Discos

Discos

DAVID BOWIE: Rock ‘n’ Roll Star! (Parlophone) Cuando en 1972 se publicó el quinto álbum de David Bowie, Ziggy Stardust and the Spiders from Mars, habían pasado ya diez años desde la Más»

Man Man, la música como salvación

Man Man, la música como salvación

Recientemente, la banda Man Man ha editado su nuevo álbum, Carrot on Strings, disponible en todo el mundo a través de Sub Pop. El álbum fue grabado en el estudio Mant Sounds en Glassell Más»

José Henrique Bortoluci: «Lo que es mío»

José Henrique Bortoluci: «Lo que es mío»

El libro empieza así: “Recuerda que tu padre ayudó a construir ese aeropuerto para que puedas volar. Oigo esta frase de mi padre cada vez que tengo que coger un vuelo en Más»

Eva Lootz. Hacer como quien dice ¿Y esto qué es?

Eva Lootz. Hacer como quien dice ¿Y esto qué es?

Se presenta a los medios por el Museo, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, la exposición de la artista plástica austriaca, nacionalizada  y residente en España desde 1967, Eva Lootz (Viena Más»

Rosario de Velasco

Rosario de Velasco

La exposición reúne treinta pinturas de su obra entre los años 20 al 40 del siglo pasado, en los que confluyen los primeros años más destacados. Les acompañan una sección de sus Más»

Cristina García Rodero. España oculta

Cristina García Rodero. España oculta

Una larga trayectoria de un trabajo tan bien fundamentado y elaborado obtiene su rendimiento. Se ha presentado a los medios esta magna exposición que ha sido comisariada por  la propia autora Cristina Más»

Discos

Discos

LUIS PRADO: La estafa de la vida adulta (Osadía-Maldito Records) “Has hecho lo que te dijeron que hicieras / Has ido por donde tenías que ir / Y ahora, ¿qué sientes? No Más»

José Miguel Viñas: «Los cielos retratados»

José Miguel Viñas: «Los cielos retratados»

Acaba de salir a la venta uno de los libros más originales y bien editados que se han publicado últimamente. Se trata de un ensayo del físico y meteorólogo José Miguel Viñas Más»

Brittany Howard, la música como terapia alternativa

Brittany Howard, la música como terapia alternativa

Cinco años después, Brittany Howard le da continuidad a su aclamado debut en solitario, Jaime, con What Now?, extrayendo un poder inmenso e indeleble de la imprevisibilidad sin fin. A lo largo Más»

“La ruta del mantón de Manila.La feliz unión entre Asia, Hispanoamérica y España»

“La ruta del mantón de Manila.La feliz unión entre Asia, Hispanoamérica y España»

Bajo un sugestivo título y en un emblemático y bellísimo encuadre tiene lugar esta exposición comisariada por la colombiana Verónica Durán Castello, que reside actualmente en Madrid,  siendo una de las mayores Más»

 

Luis Luna: «Umbilical»

por Alberto García-Teresa

El Sastre de Apollinaire, 2012. 94 páginas

La voz de Luis Luna se enuncia desde la tensión del silencio y la contención de las palabras, entre lo dicho y lo no expresado, que entiende que también comunica. En esa pugna se sitúa, con el objetivo de dejar un espacio amplio para la resonancia. Así, Luna presenta el poema como un estímulo para el lector, al que se le exige una implicación plena. Este, entonces, precisa de toda su atención para introducirse en un universo poético cohesionado, para dialogar con un texto (y con sus huecos) de gran capacidad de evocación.

Luna es consciente de que el silencio habla, de que construye discurso, de que reconfigura el lenguaje: «Con el cuchillo dulce del silencio / la sílaba / apuñalas. // Sangras la voz. / Para que duela». Ese poema precisamente muestra la clave de su práctica poética: dañar al lenguaje con el silencio, revalorizar el mutismo, la conciencia de la expresión.

Por eso, ha construido una obra que se basa en la sugerencia, en la concisión y en la precisión léxica. Y es que este autor manifiesta una clara actitud esencialista, que atraviesa toda su poesía: «No la mutilación sino la poda. / Reducir cada rama a su exacta extensión. / Para que crezca».

En concreto, este Umbilical se compone de poemas breves pero muy intensos, que cobran presencia como destellos, como fulgores de pensamiento que irrumpen en el discurso hegemónico banal y adormecedor. Luna despliega el poema como medio para acercarse a la auténtica materialidad de las cosas, de lo concreto, que se ciñe a la desnudez de los objetos. Así, de este modo, se dispone como una práctica de desvelamiento de lo material. Sin embargo, se manifiesta cierta tensión con una perspectiva trascendente que se asoma en determinados momentos.

Junto a ello, resulta continua la reflexión sobre el lenguaje. De hecho, el «umbilical» del título alude al lenguaje, que es interpretado por Luna como la relación que nos une a las personas entre generaciones. Por tanto, en el fondo, late una celebración de los vínculos que se establecen a través de él. El lenguaje constituye un refugio pero también se trata de una herramienta para adentrarse en el mundo, en la incertidumbre de la realidad, a pesar de las limitaciones para nombrarlo. En ese sentido, Luna reclama tomar conciencia del propio lenguaje, para posibilitar la desautomatización y la ruptura de hábitos y rutinas. Ataca entonces el lenguaje gastado, vaciado de significado.

La irregularidad en la disposición de los versos, versículos y poemas en prosa del volumen, todos ellos textos muy breves, resulta coherente con ese planteamiento de ruptura de inercias. Además, ese juego con la articulación del verso, en el que se quiebra la sintaxis, sirve para constatar dicha tensión. Con todo ello, consigue crear cierta atmósfera de desasosiego, de angustia a punto de desbocarse.

Luna hace alusión a espacios ínfimos («habitas quicio / de una puerta cerrada»). A su vez, emplea reiteradamente el campo semántico del cuerpo humano y de las heridas. Así, aparece el cuerpo como metonimia de la persona, que responde a ese acercamiento material, y además son continuas las referencias a diferentes partes del mismo (como manos y brazos). Pero también constan como huecos, como vacíos de presencia en el discurso del mundo. De igual modo, tiene una gran relevancia el campo semántico de la costura: hilos, agujas, suturas. La existencia aparece como una continuidad del dolor. Sin embargo, la escritura también concede existencia, y cada «renglón» (otro símbolo muy empleado) constituye un pedazo real de nuestra vida.

A su vez, el poemario se construye alrededor de unos cuantos elementos simbólicos recurrentes, como la luz, la puerta, el hueco, los escombros, los pájaros o el cordón. Trama así un conjunto coherente de símbolos que aportan cohesión y unidad.Igualmente, desarrolla un cuestionamiento continuo del propio proceso de conocimiento, en el cual pone de relieve la frustración. El poema aparece, entonces, como un atisbo. Lanza además preguntas retóricas, que interrogan ese proceso de conocimiento y que remiten al desconcierto, a la incertidumbre del vivir. Precisamente, la incertidumbre aparece representada simbólicamente como «la intemperie», a la que quedan expuestas los individuos una vez han sido despojados.

En suma, Luis Luna logra un excelente poemario, que no se agota, y que continúa hablándonos y permitiéndonos hablar durante mucho tiempo.