Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Luis Luna: «Umbilical»

por Alberto García-Teresa

El Sastre de Apollinaire, 2012. 94 páginas

La voz de Luis Luna se enuncia desde la tensión del silencio y la contención de las palabras, entre lo dicho y lo no expresado, que entiende que también comunica. En esa pugna se sitúa, con el objetivo de dejar un espacio amplio para la resonancia. Así, Luna presenta el poema como un estímulo para el lector, al que se le exige una implicación plena. Este, entonces, precisa de toda su atención para introducirse en un universo poético cohesionado, para dialogar con un texto (y con sus huecos) de gran capacidad de evocación.

Luna es consciente de que el silencio habla, de que construye discurso, de que reconfigura el lenguaje: «Con el cuchillo dulce del silencio / la sílaba / apuñalas. // Sangras la voz. / Para que duela». Ese poema precisamente muestra la clave de su práctica poética: dañar al lenguaje con el silencio, revalorizar el mutismo, la conciencia de la expresión.

Por eso, ha construido una obra que se basa en la sugerencia, en la concisión y en la precisión léxica. Y es que este autor manifiesta una clara actitud esencialista, que atraviesa toda su poesía: «No la mutilación sino la poda. / Reducir cada rama a su exacta extensión. / Para que crezca».

En concreto, este Umbilical se compone de poemas breves pero muy intensos, que cobran presencia como destellos, como fulgores de pensamiento que irrumpen en el discurso hegemónico banal y adormecedor. Luna despliega el poema como medio para acercarse a la auténtica materialidad de las cosas, de lo concreto, que se ciñe a la desnudez de los objetos. Así, de este modo, se dispone como una práctica de desvelamiento de lo material. Sin embargo, se manifiesta cierta tensión con una perspectiva trascendente que se asoma en determinados momentos.

Junto a ello, resulta continua la reflexión sobre el lenguaje. De hecho, el «umbilical» del título alude al lenguaje, que es interpretado por Luna como la relación que nos une a las personas entre generaciones. Por tanto, en el fondo, late una celebración de los vínculos que se establecen a través de él. El lenguaje constituye un refugio pero también se trata de una herramienta para adentrarse en el mundo, en la incertidumbre de la realidad, a pesar de las limitaciones para nombrarlo. En ese sentido, Luna reclama tomar conciencia del propio lenguaje, para posibilitar la desautomatización y la ruptura de hábitos y rutinas. Ataca entonces el lenguaje gastado, vaciado de significado.

La irregularidad en la disposición de los versos, versículos y poemas en prosa del volumen, todos ellos textos muy breves, resulta coherente con ese planteamiento de ruptura de inercias. Además, ese juego con la articulación del verso, en el que se quiebra la sintaxis, sirve para constatar dicha tensión. Con todo ello, consigue crear cierta atmósfera de desasosiego, de angustia a punto de desbocarse.

Luna hace alusión a espacios ínfimos («habitas quicio / de una puerta cerrada»). A su vez, emplea reiteradamente el campo semántico del cuerpo humano y de las heridas. Así, aparece el cuerpo como metonimia de la persona, que responde a ese acercamiento material, y además son continuas las referencias a diferentes partes del mismo (como manos y brazos). Pero también constan como huecos, como vacíos de presencia en el discurso del mundo. De igual modo, tiene una gran relevancia el campo semántico de la costura: hilos, agujas, suturas. La existencia aparece como una continuidad del dolor. Sin embargo, la escritura también concede existencia, y cada «renglón» (otro símbolo muy empleado) constituye un pedazo real de nuestra vida.

A su vez, el poemario se construye alrededor de unos cuantos elementos simbólicos recurrentes, como la luz, la puerta, el hueco, los escombros, los pájaros o el cordón. Trama así un conjunto coherente de símbolos que aportan cohesión y unidad.Igualmente, desarrolla un cuestionamiento continuo del propio proceso de conocimiento, en el cual pone de relieve la frustración. El poema aparece, entonces, como un atisbo. Lanza además preguntas retóricas, que interrogan ese proceso de conocimiento y que remiten al desconcierto, a la incertidumbre del vivir. Precisamente, la incertidumbre aparece representada simbólicamente como «la intemperie», a la que quedan expuestas los individuos una vez han sido despojados.

En suma, Luis Luna logra un excelente poemario, que no se agota, y que continúa hablándonos y permitiéndonos hablar durante mucho tiempo.