Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Luis Luna: «Umbilical»

por Alberto García-Teresa

El Sastre de Apollinaire, 2012. 94 páginas

La voz de Luis Luna se enuncia desde la tensión del silencio y la contención de las palabras, entre lo dicho y lo no expresado, que entiende que también comunica. En esa pugna se sitúa, con el objetivo de dejar un espacio amplio para la resonancia. Así, Luna presenta el poema como un estímulo para el lector, al que se le exige una implicación plena. Este, entonces, precisa de toda su atención para introducirse en un universo poético cohesionado, para dialogar con un texto (y con sus huecos) de gran capacidad de evocación.

Luna es consciente de que el silencio habla, de que construye discurso, de que reconfigura el lenguaje: «Con el cuchillo dulce del silencio / la sílaba / apuñalas. // Sangras la voz. / Para que duela». Ese poema precisamente muestra la clave de su práctica poética: dañar al lenguaje con el silencio, revalorizar el mutismo, la conciencia de la expresión.

Por eso, ha construido una obra que se basa en la sugerencia, en la concisión y en la precisión léxica. Y es que este autor manifiesta una clara actitud esencialista, que atraviesa toda su poesía: «No la mutilación sino la poda. / Reducir cada rama a su exacta extensión. / Para que crezca».

En concreto, este Umbilical se compone de poemas breves pero muy intensos, que cobran presencia como destellos, como fulgores de pensamiento que irrumpen en el discurso hegemónico banal y adormecedor. Luna despliega el poema como medio para acercarse a la auténtica materialidad de las cosas, de lo concreto, que se ciñe a la desnudez de los objetos. Así, de este modo, se dispone como una práctica de desvelamiento de lo material. Sin embargo, se manifiesta cierta tensión con una perspectiva trascendente que se asoma en determinados momentos.

Junto a ello, resulta continua la reflexión sobre el lenguaje. De hecho, el «umbilical» del título alude al lenguaje, que es interpretado por Luna como la relación que nos une a las personas entre generaciones. Por tanto, en el fondo, late una celebración de los vínculos que se establecen a través de él. El lenguaje constituye un refugio pero también se trata de una herramienta para adentrarse en el mundo, en la incertidumbre de la realidad, a pesar de las limitaciones para nombrarlo. En ese sentido, Luna reclama tomar conciencia del propio lenguaje, para posibilitar la desautomatización y la ruptura de hábitos y rutinas. Ataca entonces el lenguaje gastado, vaciado de significado.

La irregularidad en la disposición de los versos, versículos y poemas en prosa del volumen, todos ellos textos muy breves, resulta coherente con ese planteamiento de ruptura de inercias. Además, ese juego con la articulación del verso, en el que se quiebra la sintaxis, sirve para constatar dicha tensión. Con todo ello, consigue crear cierta atmósfera de desasosiego, de angustia a punto de desbocarse.

Luna hace alusión a espacios ínfimos («habitas quicio / de una puerta cerrada»). A su vez, emplea reiteradamente el campo semántico del cuerpo humano y de las heridas. Así, aparece el cuerpo como metonimia de la persona, que responde a ese acercamiento material, y además son continuas las referencias a diferentes partes del mismo (como manos y brazos). Pero también constan como huecos, como vacíos de presencia en el discurso del mundo. De igual modo, tiene una gran relevancia el campo semántico de la costura: hilos, agujas, suturas. La existencia aparece como una continuidad del dolor. Sin embargo, la escritura también concede existencia, y cada «renglón» (otro símbolo muy empleado) constituye un pedazo real de nuestra vida.

A su vez, el poemario se construye alrededor de unos cuantos elementos simbólicos recurrentes, como la luz, la puerta, el hueco, los escombros, los pájaros o el cordón. Trama así un conjunto coherente de símbolos que aportan cohesión y unidad.Igualmente, desarrolla un cuestionamiento continuo del propio proceso de conocimiento, en el cual pone de relieve la frustración. El poema aparece, entonces, como un atisbo. Lanza además preguntas retóricas, que interrogan ese proceso de conocimiento y que remiten al desconcierto, a la incertidumbre del vivir. Precisamente, la incertidumbre aparece representada simbólicamente como «la intemperie», a la que quedan expuestas los individuos una vez han sido despojados.

En suma, Luis Luna logra un excelente poemario, que no se agota, y que continúa hablándonos y permitiéndonos hablar durante mucho tiempo.