Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Nuria Ruiz de Viñaspre, Ana Martín Puigpelat: Tabula rasa

por Alberto García-Teresa

La Garúa, 2013. 164 páginas

Este interesante proyecto pone de relieve las relaciones entre música y palabra. La obra surge de un reto. Las dos autoras escriben un poema tras escuchar una misma pieza de música clásica, de manera aislada, sin ponerse en comunicación. Al unísono, cuando ambas han terminado su texto, se lo intercambian. Y repiten el ejercicio con otra nueva pieza. Así, hasta sumar las 31 que conforman el libro. De esta forma, Ana Martín Puigpelat y Nuria Ruiz de Viñaspre continúan la tradición de poetas que emplean el verso como modo de expresar la contemplación (audición, en este caso) de otras obras de arte. Arte que genera arte.

Es muy llamativo que, a pesar de que ambas escritoras poseen registros diferentes, su respuesta a un mismo estímulo (cada pieza concreta) revela significativas similitudes. No sólo en el tono, sino en cuanto a los referentes utilizados. Incluso, ambas coinciden al incluir una misma cita de Cioran para acompañar sus respectivos textos de Variaciones  Goldberg – Aria, de Bach.

Sin embargo, de este trabajo de composición no se deja constancia en el volumen, desacertadamente, en mi opinión, pues resulta crucial para comprender la verdadera dimensión de la investigación de las capacidades de comunicación de la música.En cualquier caso, el poemario ofrece un buen conjunto de textos que funcionan de manera autónoma, que pueden leerse e interpretarse como tales, fuera del ejercicio que los ha generado. No obstante, los poemas aparecen recogidos sin una especificación sobre su autoría. Efectivamente, de ella se deja constancia sólo en un apunte final en el índice. Por tanto, el volumen ha sido editado como un poemario conjunto, sin distinciones, con los dos textos agrupados y diferenciados sólo bajo el rótulo de cada una de las piezas de música, que les confiere, por tanto, su única identidad.

Destaca el poder de sugerencia que las propias imágenes y metáforas de los versos. Son fruto, a su vez, en definitiva, de la evocación que la música despliega. También su diversidad formal, el registro existencial, o, la interpretación existencial de las piezas escuchadas.

En suma, estamos ante una estimulante obra, que permite descubrir las relaciones entre música y palabra, entre distintas maneras de expresión, y evidenciar las múltiples manifestaciones que el talento emplea para dar forma al modo de vivir, de sentir y de pensar la vida.