Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Nuria Ruiz de Viñaspre, Ana Martín Puigpelat: Tabula rasa

por Alberto García-Teresa

La Garúa, 2013. 164 páginas

Este interesante proyecto pone de relieve las relaciones entre música y palabra. La obra surge de un reto. Las dos autoras escriben un poema tras escuchar una misma pieza de música clásica, de manera aislada, sin ponerse en comunicación. Al unísono, cuando ambas han terminado su texto, se lo intercambian. Y repiten el ejercicio con otra nueva pieza. Así, hasta sumar las 31 que conforman el libro. De esta forma, Ana Martín Puigpelat y Nuria Ruiz de Viñaspre continúan la tradición de poetas que emplean el verso como modo de expresar la contemplación (audición, en este caso) de otras obras de arte. Arte que genera arte.

Es muy llamativo que, a pesar de que ambas escritoras poseen registros diferentes, su respuesta a un mismo estímulo (cada pieza concreta) revela significativas similitudes. No sólo en el tono, sino en cuanto a los referentes utilizados. Incluso, ambas coinciden al incluir una misma cita de Cioran para acompañar sus respectivos textos de Variaciones  Goldberg – Aria, de Bach.

Sin embargo, de este trabajo de composición no se deja constancia en el volumen, desacertadamente, en mi opinión, pues resulta crucial para comprender la verdadera dimensión de la investigación de las capacidades de comunicación de la música.En cualquier caso, el poemario ofrece un buen conjunto de textos que funcionan de manera autónoma, que pueden leerse e interpretarse como tales, fuera del ejercicio que los ha generado. No obstante, los poemas aparecen recogidos sin una especificación sobre su autoría. Efectivamente, de ella se deja constancia sólo en un apunte final en el índice. Por tanto, el volumen ha sido editado como un poemario conjunto, sin distinciones, con los dos textos agrupados y diferenciados sólo bajo el rótulo de cada una de las piezas de música, que les confiere, por tanto, su única identidad.

Destaca el poder de sugerencia que las propias imágenes y metáforas de los versos. Son fruto, a su vez, en definitiva, de la evocación que la música despliega. También su diversidad formal, el registro existencial, o, la interpretación existencial de las piezas escuchadas.

En suma, estamos ante una estimulante obra, que permite descubrir las relaciones entre música y palabra, entre distintas maneras de expresión, y evidenciar las múltiples manifestaciones que el talento emplea para dar forma al modo de vivir, de sentir y de pensar la vida.