Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

Los pescadores de perlas. Ópera en versión concierto

por Jorge Barraca

Teatro Real. Madrid, 28 de marzo de 2013

Con el gran atractivo de escuchar al tenor peruano Juan Diego Flórez, el Teatro Real ha presentado tres funciones en versión concierto de Los pescadores de perlas, la ópera más interesante de Bizet —dejando aparte Carmen, por supuesto— y una página de enorme exigencia para los papeles del tenor y la soprano que fueron magníficamente servidos por Flórez y la soprano Patrizia Ciofi.

Y es que Pescadores… ha sido una ópera apreciada y disfrutada por el público, aunque con idas y venidas, esto es, con largas temporadas sin presencia en los teatros aunque también con otras con continuidad, eso sí:  siempre que se contase con unos intérpretes —en particular, un tenor— capaz de enfrentarse a su endiablada línea vocal y dar la talla. El papel del protagonista, Nadir, basa su dificultad no en la pirotecnia vocal, sino en obligar a cantar siempre al filo, siempre arriba, casi continuamente sobre la fase del pasaje de la voz; con facilidad para los agudos, por supuesto, pero sobre todo con una declamación y ligaduras perfectas. Cualquier desajuste, cualquier titubeo en la línea genera disonancia, rompe el hechizo, por lo que la exigencia es perpetúa a lo largo de toda la ópera.

Por eso, resulta tan encomiable que Flórez se apreste a dar vida al enamorado pescador de Ceilán y nos brinde la posibilidad de compararlo con algunos de los tenores referencia para el público español en esta obra, como Kraus. Y como es habitual en él, Flórez exhibió una emisión límpida, natural, técnicamente inmaculada. No pudo evitar leves limitaciones en el fiato (al menos en la segunda de las funciones, la aquí reseñada) y algún momento de excesiva tensión, pero fueron mínimos detalles en una actuación soberbia y en la que, desde luego, salió siempre airoso en los instantes de mayor dificultad, como la conocida aria del Acto I. Excepcional estuvo además en los dúos con Léila, Zurga y en sus intervenciones concertantes. Patrizia Ciofi le dio réplica con una Léila de emisión muy bella, con una coloratura y adornos perfectos; igualmente aportó sentido dramático, actuación verdadera, cosa muy de agradecer en una versión, como esta, de concierto. Su presencia escénica fue muy conveniente y se granjeó el mayor éxito de la velada.

Por su parte, Mariusz Kwiecien, que encarnó el Zurga, tuvo la desgracia de verse afectado por una afección alérgica. El barítono, empezó con una voz timbrada, magnífica, bien proyectada, bella, con autoridad, pero hacia el final del primer acto se empezaron a apreciar las interrupciones, las dificultades en la emisión. Con todo, dando una lección de pundonor, continuó hasta el final y sacó adelante su cometido más que dignamente.

El Norubad fue de sobra servido con el concurso de Roberto Tagliavini, que puede asumir papeles mucho más exigentes. Y el coro se mostró siempre bien empastado y eficaz. La dirección de Daniel Oren resultó espléndida por su detalle tímbrico, sus líneas tan sutiles y un acompañamiento a los cantantes muy atento y delicado.

En fin, un espectáculo excepcional que por la calidad de la batuta y los cantantes encandiló al público. Y lleva a reflexionar si las funciones en versión concierto, que permiten dirigir la atención al canto y a la música, no serán muchas veces preferibles frente a aquellas otras en las que con puesta en escena, vestuario y decorados —quizás por un deseo de epatar— la dirección escénica traiciona el espíritu de la obra y violenta la percepción de los espectadores.