Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

 

Miguel Casado: «La palabra sabe y otros ensayos de poesía»

por Alberto García-Teresa

Libros de la resistencia, 2012. 270 páginas

A través de una docena de monografías, Miguel Casado ha ido construyendo una aguda, iluminadora y personal revisión de la poesía española del siglo XX; especialmente de la última mitad. Este libro recoge artículos y ponencias (varias inéditas en papel) de los últimos doce años. El propio autor da las pautas generales en las primeras páginas del volumen: «El campo en el que me voy a mover es clásico: la autonomía de la palabra poética, al autonomía del arte literario, para someter a crítica esa idea, sugerir que se trata de un principio insuficiente; pero no con la intención de volver a viejas heteronimias, que entiendo absolutamente superadas, sino para preguntarme cuáles serían los vínculos entre realidad y poema después de la autonomía, habiéndonos impregnado de ella, aprendiendo a pensar con ella, pero no quedándonos en ella».

Casado salva ese enfrentamiento al afirmar que «el lenguaje se refiere al mundo: viene de él y a él lo devuelve la poesía, fortalecido, eficaz, capaz de incidir en la vida». Así, «el arte sirve para percibir de nuevo, para limpiar la mirada y permitirle el contacto con las cosas».

A su vez, considera el arte como conciencia de estar vivo. Es, de hecho, el extrañamiento que genera el arte el que permite recuperar esa conciencia.

Casado escribe sobre una malla tupida de referencias, que le sirven de apoyo, de estímulo o de punto de partida de sus pensamientos. Desarrolla reflexiones sobre Teoría de la Literatura, muy bien apoyadas en ejemplos concretos, que ponen de manifiesto, al mismo tiempo, los mecanismos de lectura de Casado; un trabajo de análisis textual muy específico. Él hábilmente sabe ascender y descender de un nivel a otro. Con ese enfoque y esa dinámica, se acerca de manera señalada a la obra de Rimbaud o T.E. Lawrence.

La segunda parte del tomo se ocupa precisamente de estudios específicos de poetas, aunque Casado no pierde esa capacidad para aportar generalidades y una perspectiva teórica. Así, analiza la poesía de Juan Ramón Jiménez, José Ángel Valente (especialmente brillante es este texto), Antonio Gamoneda, Antonio Machado, Vicente Núñez, Aníbal Núñez, Jose-Miguel Ullán y Manuel Padorno con lucidez y rigor, siendo consciente de la complejidad y de la riqueza de matices de todos ellos.

Pero también se acerca al teatro griego, al género trágico y a otros géneros literarios, a la danza y a la pintura. De esta manera, presenta un conjunto más heterogéneo que la unidad apelada en el título del libro, aunque, sin duda, la mayoría de textos abordan la poesía.

Por todo ello, libros como este demuestran que Miguel Casado continúa siendo uno de nuestros críticos de poesía más sobresalientes y necesarios.