Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Miguel Casado: «La palabra sabe y otros ensayos de poesía»

por Alberto García-Teresa

Libros de la resistencia, 2012. 270 páginas

A través de una docena de monografías, Miguel Casado ha ido construyendo una aguda, iluminadora y personal revisión de la poesía española del siglo XX; especialmente de la última mitad. Este libro recoge artículos y ponencias (varias inéditas en papel) de los últimos doce años. El propio autor da las pautas generales en las primeras páginas del volumen: «El campo en el que me voy a mover es clásico: la autonomía de la palabra poética, al autonomía del arte literario, para someter a crítica esa idea, sugerir que se trata de un principio insuficiente; pero no con la intención de volver a viejas heteronimias, que entiendo absolutamente superadas, sino para preguntarme cuáles serían los vínculos entre realidad y poema después de la autonomía, habiéndonos impregnado de ella, aprendiendo a pensar con ella, pero no quedándonos en ella».

Casado salva ese enfrentamiento al afirmar que «el lenguaje se refiere al mundo: viene de él y a él lo devuelve la poesía, fortalecido, eficaz, capaz de incidir en la vida». Así, «el arte sirve para percibir de nuevo, para limpiar la mirada y permitirle el contacto con las cosas».

A su vez, considera el arte como conciencia de estar vivo. Es, de hecho, el extrañamiento que genera el arte el que permite recuperar esa conciencia.

Casado escribe sobre una malla tupida de referencias, que le sirven de apoyo, de estímulo o de punto de partida de sus pensamientos. Desarrolla reflexiones sobre Teoría de la Literatura, muy bien apoyadas en ejemplos concretos, que ponen de manifiesto, al mismo tiempo, los mecanismos de lectura de Casado; un trabajo de análisis textual muy específico. Él hábilmente sabe ascender y descender de un nivel a otro. Con ese enfoque y esa dinámica, se acerca de manera señalada a la obra de Rimbaud o T.E. Lawrence.

La segunda parte del tomo se ocupa precisamente de estudios específicos de poetas, aunque Casado no pierde esa capacidad para aportar generalidades y una perspectiva teórica. Así, analiza la poesía de Juan Ramón Jiménez, José Ángel Valente (especialmente brillante es este texto), Antonio Gamoneda, Antonio Machado, Vicente Núñez, Aníbal Núñez, Jose-Miguel Ullán y Manuel Padorno con lucidez y rigor, siendo consciente de la complejidad y de la riqueza de matices de todos ellos.

Pero también se acerca al teatro griego, al género trágico y a otros géneros literarios, a la danza y a la pintura. De esta manera, presenta un conjunto más heterogéneo que la unidad apelada en el título del libro, aunque, sin duda, la mayoría de textos abordan la poesía.

Por todo ello, libros como este demuestran que Miguel Casado continúa siendo uno de nuestros críticos de poesía más sobresalientes y necesarios.