Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Miguel Casado: «La palabra sabe y otros ensayos de poesía»

por Alberto García-Teresa

Libros de la resistencia, 2012. 270 páginas

A través de una docena de monografías, Miguel Casado ha ido construyendo una aguda, iluminadora y personal revisión de la poesía española del siglo XX; especialmente de la última mitad. Este libro recoge artículos y ponencias (varias inéditas en papel) de los últimos doce años. El propio autor da las pautas generales en las primeras páginas del volumen: «El campo en el que me voy a mover es clásico: la autonomía de la palabra poética, al autonomía del arte literario, para someter a crítica esa idea, sugerir que se trata de un principio insuficiente; pero no con la intención de volver a viejas heteronimias, que entiendo absolutamente superadas, sino para preguntarme cuáles serían los vínculos entre realidad y poema después de la autonomía, habiéndonos impregnado de ella, aprendiendo a pensar con ella, pero no quedándonos en ella».

Casado salva ese enfrentamiento al afirmar que «el lenguaje se refiere al mundo: viene de él y a él lo devuelve la poesía, fortalecido, eficaz, capaz de incidir en la vida». Así, «el arte sirve para percibir de nuevo, para limpiar la mirada y permitirle el contacto con las cosas».

A su vez, considera el arte como conciencia de estar vivo. Es, de hecho, el extrañamiento que genera el arte el que permite recuperar esa conciencia.

Casado escribe sobre una malla tupida de referencias, que le sirven de apoyo, de estímulo o de punto de partida de sus pensamientos. Desarrolla reflexiones sobre Teoría de la Literatura, muy bien apoyadas en ejemplos concretos, que ponen de manifiesto, al mismo tiempo, los mecanismos de lectura de Casado; un trabajo de análisis textual muy específico. Él hábilmente sabe ascender y descender de un nivel a otro. Con ese enfoque y esa dinámica, se acerca de manera señalada a la obra de Rimbaud o T.E. Lawrence.

La segunda parte del tomo se ocupa precisamente de estudios específicos de poetas, aunque Casado no pierde esa capacidad para aportar generalidades y una perspectiva teórica. Así, analiza la poesía de Juan Ramón Jiménez, José Ángel Valente (especialmente brillante es este texto), Antonio Gamoneda, Antonio Machado, Vicente Núñez, Aníbal Núñez, Jose-Miguel Ullán y Manuel Padorno con lucidez y rigor, siendo consciente de la complejidad y de la riqueza de matices de todos ellos.

Pero también se acerca al teatro griego, al género trágico y a otros géneros literarios, a la danza y a la pintura. De esta manera, presenta un conjunto más heterogéneo que la unidad apelada en el título del libro, aunque, sin duda, la mayoría de textos abordan la poesía.

Por todo ello, libros como este demuestran que Miguel Casado continúa siendo uno de nuestros críticos de poesía más sobresalientes y necesarios.