Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

 

Mariano de Blas. Historias sin narración

por Carmen González García-Pando

Galería Eka & Moor. Madrid. Del 5 al 28 de marzo de 2013.

Por Marisa Sanz, historiadora del Arte

La Galería Eka & Moor presenta una nueva exposición con un sugerente título: “Historias sin narración”, creada, pintada y contada por el consagrado artista Mariano de Blas.

A la manera de un plural hombre renacentista, el vicedecano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid es crítico, articulista, ensayista y teórico del arte, por ello no es de extrañar que en su obra plástica aflore un tinte filosófico y un sentido didáctico que genera planteamientos éticos, estéticos y sensoriales. No obstante el afán pedagógico de sus pinturas, fruto de su experiencia como profesor, deja al que las contempla libre para que el mismo se cuente su propia historia… si bien es verdad que el esfuerzo que esto requiere hace que, como en la buena pintura, el espectador deba volver una y otra vez ante la obra para bucear en ella y hacerse la pregunta inevitable: “¿Coincidirá mi cuento con la que me quiere contar el autor”? Aunque todos sabemos que no es relevante la coincidencia o no… solo importa lo que se recibe libremente y sin trabas, y así de manera espontánea surgirá el dialogo emisor-receptor.

Hay que entender el arte “como juego, forma, estética y transformación”, según sus propias palabras, queda aquí claro su libertad conceptual a la hora de entender el arte no solo como objeto museable o meramente estético, sino como exponente de la situación social, política y económica de un momento histórico, como: “una expresión del tiempo en el que se hace y de las personas que en cada momento histórico lo contemplan”.

Mariano de Blas tiene un universo narrativo muy amplio, así que sugerencias, sentimientos e historias captan al espectador y le invitan a profundizar en este mundo “cargado de significados y propuestas”, todo ello bajo la apariencia primera de lo intrascendente y de lo cotidiano, si bien en su obra y de nuevo citando al autor “…debido a su hondura el propio cuadro demanda el tiempo necesario para ser leído”, escribía el artista en 2004 (“El signo en la pintura cuando ya no necesita ser una obra de arte”).

Los elementos de sus cuadros aparecen de manera muy estudiada a través de composiciones clásicas que a menudo sacan personajes y objetos inacabados del lienzo para que el espectador los termine en su propia mente, tal y como se hacía en el Manierismo del siglo XVI. Imágenes salidas de las revistas y los tebeos de los años 50 surgen junto a iconos alegóricos y mitológicos de movimiento exacerbado… son independientes pero, y esto es lo insólito, se interrelacionan en una narración que se acerca a lo fantástico.

Surrealismo y Pop, lenguaje visual, conviviendo armónicamente se completan con un lenguaje literario de frases inacabadas, de trazos, de grafismos, de números.. que participan como elemento compositivo. El signo lingüístico aparece en el arte desde las primeras manifestaciones pictóricas en el Paleolítico Superior, pasando por Leonardo o Goya hasta llegar a Tapies, entendido como un elemento relevante de la comunicación humana y así es como lo utiliza Mariano de Blas.

Son obras de técnica mixta sobre tela, realizadas recientemente y resueltas en superposiciones tratadas con grueso y seguro trazo de color plano, sin levantar la mano del lienzo: “un brochazo es color y dibujo simultáneamente” y grumos de fuertes empastes que confieren a la obra intensidad.

Sus niños leen o pintan y “tienen una caja nueva para divertirse y descansar”, Caperucita, que es en realidad Alicia, arremete contra el lobo que huye, “Dos chicas y dos maniquiés”, “Manos y pareja”, “La llamada”, “Ángel rojo con tres figuras”, “Lámpara”,“Spectrum”, lo amable se vuelve misterioso en paleta de grises… un lenguaje sugerente y actual, que provoca y compromete, corroborando las palabras de René Huyghe. “El arte nace como medio concedido al hombre para ligarse al mundo exterior y atenuar así, el terror que ante el experimenta”.