Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Thomas MacGreevy: Poesía completa

por Alberto García-Teresa

Bartleby, 2013. Ed. bilingüe. 168 páginas. Trad. Luis Ingelmo

Que Thomas MacGreevy fuera director de la National Gallery of Ireland resulta coherente con una poesía especialmente atenta a los cromatismos, en la que cobran relevancia también de forma explícita las artes plásticas (mediante la alusión a clásicos, descripción de obras, etcétera).

Su obra se compone de poemas descriptivos, en las que la naturaleza sufre la intromisión de la guerra: «la tierra es de un blanco níveo / con su brillo cándido responde a la luz del sol, / salvo donde los obuses han dejado nuevos hoyos, / manchas negras en la blancura». Así, la notable presencia de la muerte está enfocada de una manera al mismo tiempo distante pero sentimental. En ese sentido, las descripciones paisajísticas logran lo primero, pero la atención a lo que sienten los sujetos abre paso a lo segundo. Además, se manifiesta el pesimismo hasta llegar a la desolación: «El sol se consume / el se marchita».

En ese sentido, se abre el volumen con el manifiesto “La poesía es vertical” (de 1932), donde se postula «la hegemonía de la vida interior sobre la exterior». Además, según escribe Michael Smith en la presentación que abre el libro, «es la combinación de su fino oído para el ritmo y su habilidad a la hora de seleccionar la imagen más reveladora lo que distingue la poesía de MacGreevy». Igualmente, resalta que «el uso de la imagen para formular con ella la experiencia».

Por último, se debe señalar que esta edición de su Poesía completa, a cargo de Luis Ingelmo, agrupa el único volumen del autor publicado en vida, así como numerosas piezas editadas de manera dispersa. Además, el volumen está profusamente anotado, en un trabajo excelente, mediante el cual se resaltan los juegos intertextuales, se explica el contexto y también se aportan conclusiones e interpretaciones críticas.