Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Patricia García-Rojo: «Amar es aquí»

por Alberto García-Teresa

Torremozas, 2012. 64 páginas

El primer libro de poemas de Patricia García-Rojo presenta una poesía sencilla, que transmite mucha frescura, dispuesta en textos breves generalmente, sin mayúsculas. La escritora emplea un tono íntimo, dirigido a una segunda persona del singular con un lenguaje claro aunque inserta metáforas poderosas («triúnfame / la espalda de amapolas sin palabras»).

El amor constituye el centro del poemario, como el título no oculta, y se trata de un amor que es presente, no aspirado o deseado («no pongas los pies ahí, / ni los ojos, ni las manos, ni la fe, / ponlo todo aquí, aquí»). Por tanto, el acto de amar se presenta como una constatación de presencia, de intensidad de vida. De este modo, su obra resulta un canto a la sensualidad, manifestada de forma natural y liberadora, exenta de corsés («expropia los lindes de mi boca, / impón tu ley en mis cuevas de milagros»). Por otra parte, está establecida en una relación de iguales entre la mujer y el varón, aunque a veces se manifiesta cierta ambigüedad al respecto, y el «yo» continuamente afirma que se completa con el «tú»: «cualquier verbo es conjugable si alimentas mis pupilas de ti».

Así, manifiesta una poesía celebrativa, dichosa, de plena entrega presente («para amarte / vulnerable y frágil / mi cuerpo desnudo / es lo único que poseo») y ahí imprime la autora mucha fuerza, más aún cuando se expresa el amor como una conquista con un sentido inaugural: «voy a reescribirnos, a renombrarlo todo, / a arrancar todas las páginas usadas (…) / y entonces, de nuevo pronombres sin historia». De esta manera, se convierte en única y singular la experiencia amorosa; inédita e irrepetible: «inauguraré la tierra para ti cuando amanezca»; «por eso alteramos el concepto río y garza y loto y jade / enumerando caóticamente nuestras propias metáforas / en un nuevo amanecer para un mundo nuevo, / el que se llame como nosotros queramos llamarlo». Por otro lado, la escritora presenta el amor como salvación: «se acerca el fin del mundo –acércate–, / constrúyeme las horas sin minutos / anúnciame providente un futuro imaginario / donde siga habiendo árboles y niños / y amor». Sin embargo, igualmente expresa que «amar no es una tabla de náufrago».

Así, en definitiva, Patricia García-Rojo ofrece un poemario interesante, anclado en lo lírico, en la sensualidad y en la intención comunicativa.