Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

José Ramón Blanco: «Ramón de Basterra, el resplandor de la locura «

por Alberto López Echevarrieta

Editorial Muelle de Uribitarte. Bilbao, 2012

Dentro de su colección “Bilbainos recuperados”, la editorial Muelle de Uribitarte de Bilbao acaba de publicar el libro Ramón de Basterra, el resplandor de la locura del que es autor el jurista José Ramón Blanco. Con elegancia, honestidad y estilo, esta obra acerca al lector la figura de uno de nuestros más originales poetas, a decir de Eugenio D’Ors “el mejor de su tiempo” y al que la Villa de Bilbao honra con un destacado busto público obra de Quintín de Torre. A pesar de éste y otros reconocimientos en la misma línea, la figura de Basterra ha quedado oscurecida con el paso del tiempo. Este repaso biográfico sirve para hacernos recordar el trabajo de un hombre que brilló con luz propia como formidable ensayista e, incluso, autor teatral.

Ramón de Basterra

Ramón de Basterra nació en Bilbao el 14 de marzo de 1888 quedando huérfano muy pronto. El hecho de que de inmediato pasara a vivir con sus tías influyó notoriamente en su vida a juicio de su biógrafo.  “Estudió con los jesuitas, señala Blanco, pero fue mal estudiante porque le gustaba la buena vida, la diversión, las comilonas y las mujeres. Fue en su última etapa en el colegio cuando le prometió a Unamuno que iba a cambiar”.

En 1915 ingresó en el Cuerpo Diplomático, siendo sus destinos Italia, Rumanía y Venezuela, lugares íntimamente relacionados con algunos de sus libros más interesantes, La obra de Trajano (1921), y, sobre todo, su mayor ensayo, Los navíos de la ilustración (1925). Pero es en su poema Vírulo, mediodía (1927) donde Basterra incide directamente en el vanguardismo para exaltar catolicismo e imperio dando lugar a equívocas interpretaciones que le harán víctima de un maniqueísmo denunciado por Alfonso Carlos Saiz Valdivielso en la presentación de la biografía: “Algunos críticos, con aviesas intenciones, le llevaron prácticamente al olvido. Desde el año 1941 en que Guillermo Díaz Plaja escribió “Poesía y pensamiento de Ramón de Basterra”, posiblemente la primera monografía sobre el poeta, hasta nuestros días parece que la sociedad ha pretendido olvidarle y eso que en aquel trabajo fue bien tratado. A partir del comienzo de la década de los años sesenta su figura empieza a perderse en un olvido más bien provocado para pasar a ser absoluto en los años ochenta”.

Redescubrimiento

El redescubrimiento de Ramón de Basterra se produjo en 1988, con motivo del centenario de su nacimiento. Fue entonces cuando los solventes Gregorio San Juan, Germán Yanke, González de Durana y Ángel Ortiz Alfau empezaron a reivindicarle, aunque aisladamente. Se produjo entonces una especie de chispazo: Se tomó en consideración al artista desde aspectos interesantes de su vida y obra. Desde entonces hasta ahora el silencio.

“Se le tachó de mantener ideas fascistoides, apunta Saiz de Valdivielso, posiblemente porque sus conceptos pueden conducir a planteamientos imperialistas. Se erigió en transmisor del mensaje que contiene al Pirineo como una gran unidad de cultura que une a los celtas galaicos, navarros, vascos, aragoneses y catalanes. Esta concepción pudo conducir a ese error”.

Estas teorías y la idea de España como encarnación de los ideales latinos fueron expuestas por Basterra en tertulias que tenían lugar en el Café Gato Negro, en el edificio de la Comedia madrileño, frecuentadas por Ricardo Baroja, Miguel de Unamuno, Sánchez Mazas, Zuloaga, Valle Inclán, José Félix de Lequerica, los Maeztu y Ortega y Gasset, entre otros.

A través del nuevo libro asistimos al itinerario vital del poeta, descubriendo, por ejemplo, su faceta como formidable articulista en periódicos tales como “La Gaceta Literaria”, “El Liberal”, “Euzkadi”, etc. Pero donde su biografía adquiere mayor intensidad si cabe es cuando aborda el tema de Hispanoamérica. Basterra aprovecha su estancia profesional en Venezuela para escribir Los navíos de la ilustración donde narra la apasionante historia de la Real Compañía Guipuzcoana de Navegación que impulsó el Conde de Peñaflorida en 1728. Pero para entonces la salud ya le había dado un primer aviso con un ataque de demencia que, junto a otro al corazón, acabó con su vida en 1928 en Madrid.

El libro

El libro de José Ramón Blanco es de fácil lectura, ya que el relato posee una amenidad que se agradece. Aporta ciertas fantasías que enriquecen el discurso, fantasías que no son invención, pero ayudan a comprender la complicada vida de este hombre que fue fino diplomático y brillante ensayista, un autor que publicó su obra en muy poco tiempo, sin descuidar sus relaciones amorosas, sobre todo la mantenida con una señorita, hija de un concejal de Weimar y ya comprometida. Blanco, poeta también, sitúa el enamoramiento durante una hipotética partida de tenis. Puede que no fuera practicando ese deporte, pero ese escenario le sirve al autor para describir el ambiente en el que vivía el protagonista.

Aporta originales pensamientos e ideas  del poeta. “Hay que vivir conforme a un estilo, hay que moverse dentro de una armonía de movimientos, dijo en una conferencia titulada “El afeitarse a diario es un signo de cultura”. La raza británica tiene el culto a un modelo: el “gentleman”. La francesa vive del culto  al “gentilhomme”. En Italia se reverencia al “galantuomo”. España vive, hace muchas generaciones, del culto al hidalgo, siendo dos hidalgos nuestros personajes más famosos: Don Quijote de la Mancha y Don Juan Tenorio”.

“Fue un destacado hombre de letras, concluye Blanco. Le gustó el estilo de Walt Whitman, pero sobre todo el de Unamuno, con el que mantuvo una correspondencia epistolar muy interesante. Desgraciadamente murió relativamente joven, a los 40 años, y de una forma muy dramática”.