Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

Discos

Discos

THE NO ONES: My Best Evil Friend (Yep Roc-Popstock!) Activos desde 2017, The No Ones estuvieron a punto de desaparecer casi tras formarse, con el ataque al corazón que sufrió Scott McCaughey, su Más»

Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

 

Sara Herrera Peralta: «Hay una araña en mi clavícula»

por Alberto García-Teresa

La Garúa, 2012. 72 páginas. ISBN: 978-84-940575-1-9

Emplea Sara Herrera Peralta, autora de los poemarios La selva que caí, De ida y vuelta, Sin cobertura, Provocatio, Shock y Mamá era Ilsa Lund al principio de todo, en esta obra una voz inquietante, que alude al dolor, al miedo, al desamparo con un registro, a veces, cercano a lo alucinatorio. Parte de espacios y relaciones cercanas, como la autobiografía o la familia, siempre desde una explícita (e irrenunciable) perspectiva femenina, que se torna en reivindicación feminista al denunciar la supeditación al varón y la consecuente anulación resultante. De hecho, el diálogo y las vivencias con los abuelos del «yo poético» constituyen la columna vertebral de todo Hay una araña en mi clavícula. En concreto, las piezas más centradas en ese ámbito se hayan especialmente atravesadas por la ternura y la admiración, también por el tesón ante las dificultades. Al respecto, en los versos se cuela la realidad de la emigración y la precariedad laboral (que vive la propia poeta gaditana, alojada en Francia), aunque, en esta ocasión, frente a libros precedentes, aparece más tamizada por la fuerza de la atmósfera de los poemas. Además, esta perspectiva permite ahondar en el cariño, puesto que la distancia redimensiona el amor.

Por otro lado, la parte de la obra denominada “Pájaros para volar” agrupa poemas de enunciados donde se deja mayor espacio a la sugerencia, aunque abunda un tono que posee cierta asepsia, donde sobresale la pesadumbre, pero que se enmarca en las coordenadas del resto del libro. En ella, se elimina todo el apego familiar y casi humano (aunque también aparecen personas: mujeres siempre; en especial, abuelas). De hecho, recupera uno de los registros que más ha empleado en sus poemarios anteriores. Se revela entonces una voz grave, que aborda la desolación y la muerte con la serenidad de la costumbre.

A través de ello, la autora construye una reflexión existencial («se tiene miedo al miedo de no estar») que se concreta mediante constantes y reiterativas alusiones al cuerpo humano, dándole materialidad a la angustia y al desconcierto. A su vez, es sólo comparándose con otras personas como el «yo» manifiesta su debilidad: «los más fuertes / no deberían caer nunca: / a los débiles nos destruyen». También, la figura de la araña aparece recurrentemente, y dota de unidad al volumen.

En definitiva, los textos de Hay una araña en mi clavícula recogen la conciencia del paso del tiempo de una manera compleja, áspera («el tiempo es como ese jarrón rehecho / con pegamento y piezas, por si acaso»). Se trata, en suma, de un poemario interesante, que maneja bien el pulso del lenguaje poético.