Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

John Legend, música familiar

John Legend, música familiar

John Legend acaba de editar su primer álbum infantil titulado My Favorite Dream, a través de Republic Records: Kids & Family. Parece como si, veinte años después del lanzamiento de su álbum Más»

Discos

Discos

MANU CHAO: Viva tú (Radio Bemba/Because Music-El Volcán) Cuando Mano Negra se disolvió, Manu Chao volvió a la lucha de guerrillas, tocando en conciertos sin avisar bajo el nombre de Radio Bemba. Necesitaba Más»

Loma, encontrando su lugar en la fábrica de ataúdes

Loma, encontrando su lugar en la fábrica de ataúdes

Hace unas semanas, Loma (Emily Cross, Dan Duszynski, Jonathan Meiburg) editó How Will I Live Without A Body?, su tercer álbum. Producido y grabado por Loma en Inglaterra, Texas y Alemania, mezclado por Más»

Discos

Discos

SHELBY LYNNE: Consequences of the Crown (Monument-Sony) Durante la última década, Shelby Lynne ha tenido siempre detrás la referencia de la producción de su hermana menor, Allison Moorer,  y le resulta más difícil lanzar Más»

Maggie Rogers, regresando al hogar

Maggie Rogers, regresando al hogar

Margaret Debay Rogers, nacida en Easton, Maryland, el 25 de abril de 1994, y conocida profesionalmente como Maggie Rogers, acaba de publicar su tercer disco, Don’t Forget Me, dándole continuidad así a Más»

Discos

Discos

JOHNNY CASH: Songwriter (Universal) Al igual que ha sucedido con otros ilustres de la música, tenía que aparecer algún álbum póstumo de Johnny Cash. Este disco de once canciones compuesto por él mismo Más»

 

Sara Herrera Peralta: «Hay una araña en mi clavícula»

por Alberto García-Teresa

La Garúa, 2012. 72 páginas. ISBN: 978-84-940575-1-9

Emplea Sara Herrera Peralta, autora de los poemarios La selva que caí, De ida y vuelta, Sin cobertura, Provocatio, Shock y Mamá era Ilsa Lund al principio de todo, en esta obra una voz inquietante, que alude al dolor, al miedo, al desamparo con un registro, a veces, cercano a lo alucinatorio. Parte de espacios y relaciones cercanas, como la autobiografía o la familia, siempre desde una explícita (e irrenunciable) perspectiva femenina, que se torna en reivindicación feminista al denunciar la supeditación al varón y la consecuente anulación resultante. De hecho, el diálogo y las vivencias con los abuelos del «yo poético» constituyen la columna vertebral de todo Hay una araña en mi clavícula. En concreto, las piezas más centradas en ese ámbito se hayan especialmente atravesadas por la ternura y la admiración, también por el tesón ante las dificultades. Al respecto, en los versos se cuela la realidad de la emigración y la precariedad laboral (que vive la propia poeta gaditana, alojada en Francia), aunque, en esta ocasión, frente a libros precedentes, aparece más tamizada por la fuerza de la atmósfera de los poemas. Además, esta perspectiva permite ahondar en el cariño, puesto que la distancia redimensiona el amor.

Por otro lado, la parte de la obra denominada “Pájaros para volar” agrupa poemas de enunciados donde se deja mayor espacio a la sugerencia, aunque abunda un tono que posee cierta asepsia, donde sobresale la pesadumbre, pero que se enmarca en las coordenadas del resto del libro. En ella, se elimina todo el apego familiar y casi humano (aunque también aparecen personas: mujeres siempre; en especial, abuelas). De hecho, recupera uno de los registros que más ha empleado en sus poemarios anteriores. Se revela entonces una voz grave, que aborda la desolación y la muerte con la serenidad de la costumbre.

A través de ello, la autora construye una reflexión existencial («se tiene miedo al miedo de no estar») que se concreta mediante constantes y reiterativas alusiones al cuerpo humano, dándole materialidad a la angustia y al desconcierto. A su vez, es sólo comparándose con otras personas como el «yo» manifiesta su debilidad: «los más fuertes / no deberían caer nunca: / a los débiles nos destruyen». También, la figura de la araña aparece recurrentemente, y dota de unidad al volumen.

En definitiva, los textos de Hay una araña en mi clavícula recogen la conciencia del paso del tiempo de una manera compleja, áspera («el tiempo es como ese jarrón rehecho / con pegamento y piezas, por si acaso»). Se trata, en suma, de un poemario interesante, que maneja bien el pulso del lenguaje poético.