Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Ana Vega: «La edad de los lagartos»

por Alberto García-Teresa

Origami, 2011. 68 páginas

Con constancia, la escritora Ana Vega ha ido construyendo una obra coherente y poderosa, a través de libros como El cuaderno griego, Breve testimonio de una mirada o el más reciente Herrumbres. Este La edad de los lagartos consolida su línea al mismo tiempo que entreabre nuevas puertas por donde podría evolucionar.

Ana Vega ofrece una poesía intensa, de gran dureza, rasgada, como propiamente ocurre con su sintaxis y su distribución versal, que se dispone en versos breves. Su escritura, que consiste en una exposición lírica del “yo poético” (“hablo desde el hueso, / desde la carne abierta”),  está marcada por el dolor y la desolación: “el dolor no te abandona. / Llega, se transforma, / cambia, pero no muere nunca”. Esto conlleva un encierro en sí misma, dominada por la soledad; “la soledad terrible / del que permanece en pie / todavía. Quien ha logrado sobrevivir / pese a todo, y se observa / en cada muerto”. Se trata de un dolor físico, también psicológico, y, además, un dolor debido a la comprensión de la naturaleza del ser humano: “Lo que un día fue hombre, mujer, / ingenuidad intacta, / materia blanca, / hoy carne seca, / hoy animal sitiado / que camina siempre bajo territorio comanche, / mirada furtiva, / desconfianza no sólo de la sombra, / de la luz, principalmente, y los que afirman ser sus súbditos”.

Sin embargo, en distintas ocasiones el “yo poético” busca a través del amor salir de ahí. En cualquier caso, en ese sentido, resulta muy interesante su posición como mujer frente a una sociedad patriarcal, donde se planta con firmeza y se reafirma desafiante, desobedeciendo los mandatos de sumisión machista: “Como la loba que soy, / como la perra que sigo siendo”. Así, canta a la “mujer que corre con los lobos, / guerrera, la no vencida, / la que no abandona el ring / hasta pisar la lona.”, y, en definitiva, lleva a cabo una logra exaltación feminista en el extenso poema “Women”.

Expresa un registro desesperanzado (“no recuerdo esa luz / en la que antes creía”), que manifiesta sus incertidumbres, que no comprende la desilusión y el desengaño: “Qué ha pasado para que yo ya no esté / aquí. Qué o quién soy ahora, / en qué me he convertido, / y cuándo, y cómo, / y por qué”. Pero precisamente en ese desgarro reside su fortaleza. Nuevamente, Vega afirma: “las personas heridas / son peligrosas, / saben que pueden sobrevivir”. Por tanto, su visión es inclemente, afilada: “La peste de este siglo / es la ceguera / que todos / nos imponemos / cada día / para salvarnos. // No hay dignidad / en eso. / No hay dignidad / en tragar saliva / y seguir caminando / como si nada”.
Es por ello que el tono de Ana Vega resulta beligerante, casi agresivo, pero no se queda en una estrategia defensiva sino que avanza desde esa posición, plena de consciencia, para encarar la vida y las dificultades con empuje y determinación: “El triunfo / está asegurado / desde el principio / para aquéllos / que se mantuvieron firmes, / los locos, los salvajes, / los que no se dejan domesticar”.