Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Imogen Cunningham, en la Fundación Mapfre de Madrid

por Redacción

Desde el 18 de septiembre de 2012 al 20 de enero de 2013, se podrá visitar, en la sala de exposiciones AZCA de FUNDACIÓN MAPFRE (General Perón, 40), la retrospectiva de la fotógrafa norteamericana Imogen Cunningham (Pórtland, Oregón 1883 – San Francisco, 1976), una pionera de la fotografía moderna. La muestra, organizada con la colaboración de La Fábrica, presenta la más completa panorámica de la artista realizada en Europa en los últimos veinte años. Cunningham fue una fotógrafa visionaria con una larga trayectoria artística y un gran reconocimiento por la calidad e innovación constante de su obra. Trabajadora incansable, siempre estuvo dispuesta a explorar diferentes técnicas fotográficas para acometer nuevos proyectos, lo que le llevó a crear una producción artística prolífica y original.

La exposición ofrece una nueva reflexión sobre su obra y examina la amplia gama de facetas creativas que han dado forma a una trayectoria artística y vital que recoge más de setenta años de trabajo: desde sus primeras imágenes de estilo pictorialista bajo la influencia de Gertrude Käsebier y sus reveladoras composiciones abstractas de plantas y flores, hasta sus fotografías de desnudos de carácter intimista o sus icónicos retratos de artistas, bailarines y actores tomados para la revista Vanity Fair.

Esta amplia producción artística esta representada en la exposición a través de una selección de doscientas fotografías, algunas de ellas expuestas por primera vez, procedentes principalmente de su propio legado, el Imogen Cunningham Trust, que ha aportado obras tan destacadas como Diseño de agave, una composición única de cuatro positivos realizada en los años veinte. Asimismo, están presentes en la muestra otras importantes obras como Invierno en Cowen Park, Seattle (1907), un positivo a la goma bicromatada que formó parte de la Internacional Film und Foto Ausstellung de Stuttgart en 1929 o un retrato de Guendolen Carkeek Plestcheeff (1917), ambas provenientes de la George Eastman House de Rochester y el Seattle Art Museum, respectivamente.