Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

David Refoyo: «Odio»

por Alberto García-Teresa

La Bella Varsovia, 2011. 84 págs.

¿Hasta dónde determina la publicidad a la que estamos constantemente expuestos nuestras vidas? ¿Las vivimos realmente o sólo reproducimos los argumentos de anuncios en los que nos gustaría habitar, o de los que no podemos escapar?.

En Odio, el primer poemario de David Refoyo, se agrupan una veintena de poemas que constatan un universo muy real que se desencaja de la idealización publicitaria que supone su aspiración. Así, cada una de las piezas de este libro se cierra reproduciendo un eslogan publicitario muy difundido, fácilmente reconocible por el lector. De esta forma, se plasma cómo la publicidad resulta omnipresente y constituye una de las maneras que utilizamos para interpretar el mundo, puesto que sus lemas son las conclusiones a las escenas y a los pensamientos recogidos en las composiciones del volumen.

Esto es por lo que, según indica en el prólogo Mercedes Díaz Villarías, «cada uno de los textos en los que se fragmenta Odio enfrenta una identidad corporativa a una derrota: la ansiedad por el status, el abandono en la vejez, el agotamiento del planeta, la falta de fe, el abuso de menores, el maltrato físico, los trastornos alimentarios».

De hecho, las secciones del libro se denominan como el grupo al que pertenecen los productos cuya publicidad se inserta en los poemas de esa parte: “Automóviles”, “Centros comerciales”, “Preservativos”, “Alimentación y bebidas”, “Seguros”, “Cosmética”, “Telecomunicaciones”, “Instituciones”, “Transportes”. Por tanto, Refoyo muestra cómo la publicidad ha colonizado nuestras mentes hasta el punto de establecer nuestra organización del mundo mediante ella.

Evidentemente, toda esta articulación se sostiene en una poderosa ironía, que encierra sarcasmo y hasta humor negro: «Aparece Hitler en la pantalla / Rodeado de su séquito de militares / Intentando convencerles del programa de / Exterminio bajo el eslogan / Lava más blanco».

Refoyo utiliza en los poemas indistintamente el verso o bien el texto corrido con «/» para marcar las pausas versales, sin signos de puntuación ni mayúsculas. Emplea un registro narrativo, y la denuncia se torna muy explícita en algunas piezas: «miedo / siempre miedo / aprenderás a jugar con él / y todos los gobiernos lo usarán / cada vez más / para contrarrestar la libertad del ciudadano». En otras composiciones, el autor reproduce escenas de personajes alienados que son manifestación de las degradantes consecuencias del capitalismo. Aparecen, entonces, personas que se definen y que creen realizarse a través de la mercancía que poseen o que adquieren: «mientras compro / no pienso en mi matrimonio de plástico»; «sólo tenemos que ponerte un spot / y decirte tú podrías ser feliz / como nosotros / como ellos / sé feliz / te lo mereces / haznos caso / te conocemos mejor que nadie / sabemos lo que te falta / precio módico».

Por otro lado, el poeta enuncia su discurso en primera persona, desde el «yo poético», que habla como un personaje distinto para poder emplear a plena potencia la ironía. Esto le permite escribir los textos como víctima y como opresor, el cual suele aparecer en primera persona del plural. En ese sentido, resulta llamativo que el sujeto colectivo sólo figure agrupando a los poderosos (publicistas, políticos) pero no a las víctimas, que ponen de este modo de manifiesto un conflicto individualizado y no colectivo. Además, se puede dirigir a un «tú» sumido en la angustia provocada por el sistema.

Sin embargo, los lemas de la publicidad no se limitan a los cierres de los poemas, sino que se introducen en los versos para manifestar la cotidianeidad del consumismo de una manera sutil. No en vano, según ha explicado explica el propio autor, que trabaja como publicitario, en una entrevista: «La publicidad siempre ha buscado en la poesía una forma de expresión diferente, por eso decidí explorar el camino inverso, que fuera la poesía la que buscase en la publicidad, para dinamitar el proceso creativo, reinventándolo, utilizando los mismos trucos y las mismas herramientas, pero cambiando el foco de sitio». Además, el ritmo atropellado de las composiciones, donde se agolpan esas consignas, contribuye a aumentar la ansiedad y el desasosiego. Igualmente, participa en ello el que los versos estén compuestos en ocasiones por breves sintagmas nominales en las piezas dispuestas como bloques de texto. Estos fogonazos, ensamblados, constituyen una representación crítica de la sociedad de consumo y de los mecanismos de sumisión.

Por último, merece la pena resaltar también la crítica pacifista, por la cual ataca la agresividad de las personas absorbidas por los mensajes publicitarios, y antimilitarista de Odio. Al respecto, Refoyo denuncia que la sociedad de consumo es heredera del espíritu imperialista militarista, y que funciona mejor como estrategia de control social y de dominación política internacional: «años después nos dimos cuenta del verdadero negocio / misiles sustituidos por lavadoras / aviones que disparaban por otros que unían países / low cost / un verano de intercambio en Boston / naves espaciales por películas de usar y tirar / productos de consumo / elite / clase media / (…) y cuando se reconocieron sin enemigo (…) / vendieron sus armas / sus recuerdos / ciudades / banderas / y compraron nuestras lavadoras / nuestros coches / y nuestra cultura / sin derramar sangre / sin pisar el frío hielo de la estepa».

De este modo, Odio denuncia el fetichismo de la mercancía y el control social, la explotación laboral mediante una inmersión en la virtualidad de la publicidad. David Refoyo pone de manifiesto, por tanto, de manera original cómo formal e ideológicamente el consumo controla nuestro mundo.