Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

La desoladora poesía de Ioan Es. Pop

por Alberto García-Teresa

"El Ieud sin salida" / "No Exit". Edit. Baile del Sol, 2010. 116 y 150 páginas

Autor de una escritura muy personal, el rumano Ioan Es. Pop aparece por partida doble en el panorama poético en lengua castellana de la mano de Baile del Sol. De sus siete libros de poesía, la editorial tinerfeña publica el primero y el último de ellos, que guardan una gran relación.

Ambos libros recogen series de poemas cohesionados, en los que discurren personajes alcohólicos, nihilistas, alienados («desde el viernes hasta el lunes ya no tengo razones pa vivir»), como muy bien refleja el siguiente poema: «He contratado, tío, a dos de la habitación 34 / rezan por nosotros día y noche, seremos / perdonados seguramente, podemos / seguir bebiendo». A través de ellos, transmitiendo sus pensamientos y sus ilusiones de borrachera, el escritor muestra una realidad algo disparatada. Por eso aparece velada, tamizada, sin conexión con el mundo que se escapa a dichos personajes. Por ejemplo, ilustrativamente Pop expresa: «tiene treinta años de muerte / desde su nacimiento».

Desde esa base, recoge ambientes deprimentes, dominados por la apatía, la desesperanza («sé que mañana tampoco será mañana sino / también hoy y hoy y hoy eternamente»), la confusión y la desorientación («aquí / la vida se bebe y la muerte se olvida»). Además, la pesadumbre y la desolación le permite emplear el sarcasmo y el humor negro puntualmente. Precisamente, es en esos tonos más existenciales donde destaca el poeta.

A su vez, el escritor introduce algunas formas experimentales. Emplea con frecuencia los encabalgamientos, los versos inacabados, las palabras unidas o bien la transcripción fonética del habla vulgar. Con todo ello, utiliza un registro narrativo.

Por otra parte, resulta interesante cómo Ioan Es. Pop deja hablar a los objetos que rodean a un personaje o a un entorno, enunciando los poemas situando su voz como «yo poético».

En cuanto a las singularidades de cada uno de estos dos libros, El Ieud sin salida fue escrito durante unos pocos meses de 1983, aunque se publicó en 1994. De manera muy significativa, la población de Ieud que da nombre al poemario sirve de símbolo representativo de la filosofía que sostiene la obra de Pop: un espacio pequeño, desubicado, apartado del mundo («ninguna geografía ha logrado aún situarlo»), opresivo, que puede llevar a la angustia. 13 años más tarde se publica No Exit (2007), donde el autor continúa el registro del volumen anterior. De hecho, la obvia conexión a través del título también se reproduce al recuperar elementos de El Ieud sin salida hasta presentar algunas piezas que son continuaciones, o cuanto menos diálogos, con algunas de aquel primer libro.

Sin embargo, la escritura de Pop ha madurado y muestra un mayor vuelo lírico sin abandonar el registro narrativo. Su tono está menos aferrado a los personajes en los numerosos largos poemas fragmentados que constituyen esta obra, de mayor calidad, y también manifiesta mayor diversidad e, incluso, en varias ocasiones, menor gravedad. Con todo, los versos son más extensos y llega a emplear directamente el relato breve.

De esta manera, se construye una poética singular, coherente, que provoca una lectura que se torna dura precisamente por ese pesimismo abrumador que domina sus versos, que retratan la vida arrasada de unos personajes extenuados.