Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

La desoladora poesía de Ioan Es. Pop

por Alberto García-Teresa

"El Ieud sin salida" / "No Exit". Edit. Baile del Sol, 2010. 116 y 150 páginas

Autor de una escritura muy personal, el rumano Ioan Es. Pop aparece por partida doble en el panorama poético en lengua castellana de la mano de Baile del Sol. De sus siete libros de poesía, la editorial tinerfeña publica el primero y el último de ellos, que guardan una gran relación.

Ambos libros recogen series de poemas cohesionados, en los que discurren personajes alcohólicos, nihilistas, alienados («desde el viernes hasta el lunes ya no tengo razones pa vivir»), como muy bien refleja el siguiente poema: «He contratado, tío, a dos de la habitación 34 / rezan por nosotros día y noche, seremos / perdonados seguramente, podemos / seguir bebiendo». A través de ellos, transmitiendo sus pensamientos y sus ilusiones de borrachera, el escritor muestra una realidad algo disparatada. Por eso aparece velada, tamizada, sin conexión con el mundo que se escapa a dichos personajes. Por ejemplo, ilustrativamente Pop expresa: «tiene treinta años de muerte / desde su nacimiento».

Desde esa base, recoge ambientes deprimentes, dominados por la apatía, la desesperanza («sé que mañana tampoco será mañana sino / también hoy y hoy y hoy eternamente»), la confusión y la desorientación («aquí / la vida se bebe y la muerte se olvida»). Además, la pesadumbre y la desolación le permite emplear el sarcasmo y el humor negro puntualmente. Precisamente, es en esos tonos más existenciales donde destaca el poeta.

A su vez, el escritor introduce algunas formas experimentales. Emplea con frecuencia los encabalgamientos, los versos inacabados, las palabras unidas o bien la transcripción fonética del habla vulgar. Con todo ello, utiliza un registro narrativo.

Por otra parte, resulta interesante cómo Ioan Es. Pop deja hablar a los objetos que rodean a un personaje o a un entorno, enunciando los poemas situando su voz como «yo poético».

En cuanto a las singularidades de cada uno de estos dos libros, El Ieud sin salida fue escrito durante unos pocos meses de 1983, aunque se publicó en 1994. De manera muy significativa, la población de Ieud que da nombre al poemario sirve de símbolo representativo de la filosofía que sostiene la obra de Pop: un espacio pequeño, desubicado, apartado del mundo («ninguna geografía ha logrado aún situarlo»), opresivo, que puede llevar a la angustia. 13 años más tarde se publica No Exit (2007), donde el autor continúa el registro del volumen anterior. De hecho, la obvia conexión a través del título también se reproduce al recuperar elementos de El Ieud sin salida hasta presentar algunas piezas que son continuaciones, o cuanto menos diálogos, con algunas de aquel primer libro.

Sin embargo, la escritura de Pop ha madurado y muestra un mayor vuelo lírico sin abandonar el registro narrativo. Su tono está menos aferrado a los personajes en los numerosos largos poemas fragmentados que constituyen esta obra, de mayor calidad, y también manifiesta mayor diversidad e, incluso, en varias ocasiones, menor gravedad. Con todo, los versos son más extensos y llega a emplear directamente el relato breve.

De esta manera, se construye una poética singular, coherente, que provoca una lectura que se torna dura precisamente por ese pesimismo abrumador que domina sus versos, que retratan la vida arrasada de unos personajes extenuados.