Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

María Blanchard. Cubista

por Julia Sáez-Angulo

Fundación Botín. Santander. Del 23 de junio al 16 de septiembre de 2012

En París, Pablo Picasso la llamaba “la petite Blanchard”. María Blanchard (Santander, 1881 – París, 1932) es el nombre español femenino de gloria en las vanguardias históricas de primeros del XX y ahora es objeto de una gran exposición de su pintura cubista en la Fundación Botín en Santander, es decir en su ciudad natal.

La Fundación Botín lleva veinticinco años de andadura y suele reservar sus grandes exposiciones para el verano, cuando la capital cántabra acoge numerosos visitantes y turistas, además de la Feria de Arte Santander, de acendrado reconocimiento. El propio presidente de la Fundación, Emilio Botín reconoce el objetivo cuando dice que es “contribuir a situar a María Blanchard, artista universal nacida en Santander, en el lugar que merece, como la figura clave en la renovación artística de principios del siglo XX”. La comisaria de la muestra es María José Salazar.

El catálogo es una buena pieza de estudio y consulta con textos de interés por Carmen Bernárdez, Eugenio Carmona, Gloria Crespo, María Dolores Jiménez Blanco, Griselada Pollock, Xon de Ros y la comisaria M.J. Salazar.

Dos exposiciones sucesivas

En las dos exposiciones que configuran la muestra: la cubista en la Fundación Botín y la subsiguiente, en otoño de 2012, el Museo Reina Sofía de Madrid, pueden verse composiciones cubistas de 1917 o figuraciones que van a partir de 1920, además de las anteriores al cubismo que se encuentra habitualmente en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander, MAS. Hay cuadros de un gran acierto como “La dama del abanico” de 1915-16, donde la gramática del cubismo aparece bien aprendida.Las maternidades y niños de María Blanchard son de gran belleza y ternura, como esa “Maternidad oval” de 1921-1922 que casi parece un icono de la Virgen galactosa.

La obra de María Blanchard, una mujer inteligente, menuda y contrahecha y malhumorada tiene prestigio porque logra su propio lenguaje, es decir una expresión muy particular, con señas de identidad propias que hacen reconocible su pintura con cierta facilidad. La pintora que falleció en la capital francesa dispuso que no se movieran sus restos de ella.

En su día la galería Gavar, más tarde denominada por sus propietarios María Blanchard y hoy por Guillermo de Osma, se han podido ver pinturas de la artista cántabra en el mercado, no siempre fácil para adquirir obra de ella. Los cuadros presentados en la Fundación Botín llegan del Museo Reina Sofía  -coproductor de la doble muestra- y otros coleccionistas públicos y privados. Junto a Picasso, Juan Gris, Joan Miró y Salvador Dalí, María Blanchard constituye el elenco más granado de españoles importantes en el arte moderno. Ella se adelantó a la nutrida generación de artistas mujeres españolas que iban a venir detrás en la vanguardia española como Maruja Mallo, Ángeles Santos o Rosario Velasco. El aporte femenino al cubismo se hizo tambien con Sonia Delaunay, Marie Laurincin y Loïe Fuller. El catálogo razonado de la obra de Blanchard se hizo en 2004.