Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Jitka Hanzlová

por Julia Sáez-Angulo

Sala Castellana de la Fundación Mapfre. Avenida General Perón, 40. Madrid. Hasta el 2 de septiembre

Jitka Hanzlová (Náchod, República Checa, 1958) es una de las fotógrafas más reconocidas del panorama internacional actual. Hanzlová busca la esencia de las personas, de la naturaleza y de los objetos, poniendo de manifiesto las relaciones y tensiones que se establecen entre ellos. La muestra es la mayor retrospectiva internacional de la obra de Hanzlová, y en ella están presentes sus series fotográficas más representativas, así como tres conjuntos inéditos: Horses, Flowers y There is Something I Don´t Know. La Fundación Mapfre ha colaborado estrechamente con la artista en la producción de la última parte de la serie “There is Something I Don´t Know”, cuyas fotografías han sido tomadas en Madrid.

El tiempo suspendido

El hecho de que la fotógrafa checa sufriera el exilio de su país en la ciudad de Essen (Alemania), ocho años antes de que cayera el muro de Berlín y le permitiera volver a su país y ver a los suyos, ha influido notablemente en su trabajo fotográfico: búsqueda de identidad, de hogar y de rencuentro con los suyos.

“La privación del contexto familiar y su inmersión en otro idioma, el alemán, es una experiencia que coincide con el descubrimiento de la fotografía: una lengua franca que no precisa traducción”, explica Isabel Tejeda Martín sobre la fotógrafa checa. La artista trabaja de modo silencioso, poético, sin gritar con la imagen, todo lo contrario, la interioriza, la estudia, le hace susurrar más que decir. Utiliza un formato mediano, cálido que obliga al espectador a entrar en él, como si se asomara a una ventana íntima, ajena.

No se trata de pintar con la fotografía como sucede a veces con el gran formato, sino de sugerir y contar. Sus retratos alojan el tiempo suspendido y toman como referencia el retrato pictórico del Cuatroccento italiano, con sus perfiles hermosos e íntimos de gran belleza.

El trabajo e interés predominante de Jitka Hanzlová “es la comunicación psíquica entre el modelo y la fotógrafa, lo que en última instancia equivale a la búsqueda de la alteridad, de lo desconocido”, dice Tejeda Martín.