Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad

por Julia Sáez-Angulo

Museo del Prado. Madrid. Del 26 de junio al 30 de septiembre de 2012

Es bueno que un museo español tenga en cuenta de modo relevante a un mecenas, coleccionista o donante en una exposición, algo que no siempre sucede, más bien se actúa con espíritu cicatero en este campo. Justino de Neve (Sevilla, 1625 – 1685) clérigo sevillano y canónigo de la catedral hispalense, fue un hombre culto e interesado por la pintura, que llegó a reunir hasta dieciséis cuadros de Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617 -1682) y le encargó otros para instituciones religiosas, lo que supuso un apoyo al artista y la ocasión para una amistad fructífera.

Lástima que la voracidad y el expolio napoleónicos acabaran dispersando el conjunto hispalense de los Murillo que se encontraba en la catedral, el Hospital de los Venerables y la iglesia de Santa María la Blanca y que tuvieron a Neve detrás. Hoy tan sólo queda una de las obras encargadas por Neve en Sevilla. Alguna cartela, como la de “San Pedro arrepentido” habla de “confiscación” francesa, lo que no deja de provocar cierta perplejidad en el visitante.

La Inmaculada de los Venerables,  hoy joya del Museo del Prado, se presenta en su marco original, un espléndido trabajo de ebanistería, que los franceses dejaron al llevarse –en su razia- tan sólo el óleo sobre lienzo de Murillo. El marco quedó en Sevilla y verlo hoy como realce de la tela es una ocasión única. Esta obra –también conocida como la Inmaculada de Soult- fue traída a España en los años 40, junto a otras piezas como el tesoro visigótico de Guarrazar y la Dama de Eche, a cambio de dos Velázquez  y un Greco de menor entidad. También se habla de “pago” la no intervención de España en la segunda Guerra Mundial. Todo ello fue fruto de una negociación de las cancillerías de ambos países. Existe una interesante bibliografía al respecto.

Con los retratos de ambos, Murillo y de Neve (los dos fuera de España y ninguno de los dos seleccionado para la portada del el catálogo, del desplegable o la carpeta informativa), se abre una muestra con diecisiete obras, cinco de ellas restauradas con inteligencia y maestría para la ocasión, como “El patricio revelando su sueño al Papa Liberio”, un precioso luneto de grandes dimensiones que atesora el Prado donde, tras la restauración, aparece la sutileza de los textiles, como el mantón amarillo transparente de un personaje femenino, antes invisible por la pátina de adherencias.

La Fundación Abengoa, que hoy ocupa la antigua sede del Hospital de Venerables de Sevilla, contribuye junto a nuestro primer museo en esta exposición de Murillo/Neve. La muestra viajará a la capital hispalense,  a partir del 30 de septiembre que se clausura en Madrid.

Esta exposición que hoy alberga el Prado junto a la de Rafael constituye una ocasión única de contemplar dos genios de distinto calado. La pincelada suelta y certera de Murillo es asombrosa, lo mismo que su capacidad de crear cromatismos sutiles más allá de la iconografía que logró como artista religioso. Frente a la excelente grandilocuencia del último Rafael, Murillo es más contenido y sincero.

Miguel Zugaza, director del Museo del Prado, recordó que no es la primera vez que Murillo y Rafael se encuentran en la pinacoteca. En 1892 Madrazo habló de ambos y dijo de Rafael que era el “pintor del Evangelio”, y de Murillo, que era “el pintor de la Sagrada Leyenda”.

Oleos sobre obsidiana y una miniatura

La escala humana de esta exposición la hace especialmente grata frente a las gigantescas de otras ocasiones. El espectador se concentra e interioriza mejor las obras. En ella puede ver retratos, pinturas religiosas y devocionales, dos alegorías -Primavera y Verano- y una miniatura. Puede contemplar tres bellos cuadros sobre obsidiana como soporte (un vidrio volcánico mexicano, que no piedra) o una de las pocas miniaturas de Murillo que se conocen y que hoy pertenece al anticuario madrileño Caylus.

Murillo es uno de los cuatro grandes nombres de la pintura clásica española junto a Velázquez, Zurbarán y Ribera. Contemplarlo en este discurso particular ideado por el comisario Grabriele Finaldi sólo merece aplausos para él y sus colaboradores.