El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

Car Seat Headrest ha publicado recientemente The Scholars, una nueva ópera rock que no es solo un nuevo capítulo para los principales abanderados de los jóvenes rockeros de Internet, sino también un renacimiento Más»

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

La Estampa Contemporary Art Fair celebró su 33ª edición, consolidando su posición como uno de los principales eventos culturales del otoño y un referente esencial del arte contemporáneo en España. En el Más»

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

 

Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad

por Julia Sáez-Angulo

Museo del Prado. Madrid. Del 26 de junio al 30 de septiembre de 2012

Es bueno que un museo español tenga en cuenta de modo relevante a un mecenas, coleccionista o donante en una exposición, algo que no siempre sucede, más bien se actúa con espíritu cicatero en este campo. Justino de Neve (Sevilla, 1625 – 1685) clérigo sevillano y canónigo de la catedral hispalense, fue un hombre culto e interesado por la pintura, que llegó a reunir hasta dieciséis cuadros de Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617 -1682) y le encargó otros para instituciones religiosas, lo que supuso un apoyo al artista y la ocasión para una amistad fructífera.

Lástima que la voracidad y el expolio napoleónicos acabaran dispersando el conjunto hispalense de los Murillo que se encontraba en la catedral, el Hospital de los Venerables y la iglesia de Santa María la Blanca y que tuvieron a Neve detrás. Hoy tan sólo queda una de las obras encargadas por Neve en Sevilla. Alguna cartela, como la de “San Pedro arrepentido” habla de “confiscación” francesa, lo que no deja de provocar cierta perplejidad en el visitante.

La Inmaculada de los Venerables,  hoy joya del Museo del Prado, se presenta en su marco original, un espléndido trabajo de ebanistería, que los franceses dejaron al llevarse –en su razia- tan sólo el óleo sobre lienzo de Murillo. El marco quedó en Sevilla y verlo hoy como realce de la tela es una ocasión única. Esta obra –también conocida como la Inmaculada de Soult- fue traída a España en los años 40, junto a otras piezas como el tesoro visigótico de Guarrazar y la Dama de Eche, a cambio de dos Velázquez  y un Greco de menor entidad. También se habla de “pago” la no intervención de España en la segunda Guerra Mundial. Todo ello fue fruto de una negociación de las cancillerías de ambos países. Existe una interesante bibliografía al respecto.

Con los retratos de ambos, Murillo y de Neve (los dos fuera de España y ninguno de los dos seleccionado para la portada del el catálogo, del desplegable o la carpeta informativa), se abre una muestra con diecisiete obras, cinco de ellas restauradas con inteligencia y maestría para la ocasión, como “El patricio revelando su sueño al Papa Liberio”, un precioso luneto de grandes dimensiones que atesora el Prado donde, tras la restauración, aparece la sutileza de los textiles, como el mantón amarillo transparente de un personaje femenino, antes invisible por la pátina de adherencias.

La Fundación Abengoa, que hoy ocupa la antigua sede del Hospital de Venerables de Sevilla, contribuye junto a nuestro primer museo en esta exposición de Murillo/Neve. La muestra viajará a la capital hispalense,  a partir del 30 de septiembre que se clausura en Madrid.

Esta exposición que hoy alberga el Prado junto a la de Rafael constituye una ocasión única de contemplar dos genios de distinto calado. La pincelada suelta y certera de Murillo es asombrosa, lo mismo que su capacidad de crear cromatismos sutiles más allá de la iconografía que logró como artista religioso. Frente a la excelente grandilocuencia del último Rafael, Murillo es más contenido y sincero.

Miguel Zugaza, director del Museo del Prado, recordó que no es la primera vez que Murillo y Rafael se encuentran en la pinacoteca. En 1892 Madrazo habló de ambos y dijo de Rafael que era el “pintor del Evangelio”, y de Murillo, que era “el pintor de la Sagrada Leyenda”.

Oleos sobre obsidiana y una miniatura

La escala humana de esta exposición la hace especialmente grata frente a las gigantescas de otras ocasiones. El espectador se concentra e interioriza mejor las obras. En ella puede ver retratos, pinturas religiosas y devocionales, dos alegorías -Primavera y Verano- y una miniatura. Puede contemplar tres bellos cuadros sobre obsidiana como soporte (un vidrio volcánico mexicano, que no piedra) o una de las pocas miniaturas de Murillo que se conocen y que hoy pertenece al anticuario madrileño Caylus.

Murillo es uno de los cuatro grandes nombres de la pintura clásica española junto a Velázquez, Zurbarán y Ribera. Contemplarlo en este discurso particular ideado por el comisario Grabriele Finaldi sólo merece aplausos para él y sus colaboradores.