Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

El último Rafael

por Julia Sáez-Angulo

Museo del Prado. Madrid. Del 12 de junio al 16 de septiembre de 2012

La hermandad de los prerrafaelitas (1848) querían volver a la pintura de antes de Rafaello Sanzio (1483 – 1520) porque deseaban una pintura más pura e individualizada en lo que a autor se refiere. La masificación de encargos y de manos en el taller de Rafael y de otros autores les parecía poco menos que un exceso, porque Italia se había convertido en una factoría de cuadros, donde el autor podía ser incierto. De ahí su nombre de guerra: prerrafaelitas.

Los prerrafaelitas denostaban el arte manierista y académico, de composición elegante, pomposa y vacua, que se produjo a partir de Rafael y Miguel Ángel. Suspiraban por la autenticidad de los primitivos italianos  y flamencos, con un detallismo cromático más luminoso y cercano.

“El último Rafael” que se presenta en el Museo del Prado hasta el 16 de septiembre de 2012 acoge la obra del momento más solicitado de Sanzio con multitud de encargos, en los que le ayudaron sus discípulos, entre ellos el gran Giulio Romano y el otro Gianfrancesco Penni. La rivalidad de Rafael con Miguel Ángel era notoria en las estancias vaticanas, así como la de Sebastiano del Piombo respecto a Rafael. Italia era un hervidero de producción de arte que acabó en un manierismo forzado.

La conjunción de planetas en el Renacimiento italiano dio como resultado la presencia de diversos maestros en la patria de la gran pintura occidental. Rafael fue uno de ellos, aunque en los últimos años cayera también en el manierismo. Murió muy joven pero señaló con acierto a su sucesor Giulio Romano en un autorretrato, cuadro en el que el maestro pone su mano sobre la figura del sucesor, pintura del museo del Louvre que puede verse ahora en la exposición del Prado.

El discurso expositivo se expande en las secciones denominadas Cuadros de altar, Vírgenes y Sagradas familias de gran formato, y una seguida con el mimo rótulo pero de pequeño formato; Giulio Romano (ciertamente otro genio), Retratos, y la Tranfiguración, una copia del original de Rafael, pintado por sus dos mejores discípulos, Romano y Penni. Lástima que al estar la obra alejada en la sala 49 de la pinacoteca, resulta perturbador para el visitante en su  alejamiento.

En el recorrido cada espectador se deja llevar por el magnetismo del cuadro que atrae sus pupilas: soberbio el retrato no académico de  Baldassare Castiglione, amigo de Rafael; la “Sagrada Familia con san Juanito”, conocida como La Perla, una joya del Museo del Prado, que ahora se confronta con otras. Singular la luz de los rostros de la Virgen María y el Niño –en el citado cuadro- frente a la sombra de Santa Ana y San Juanito, dos personajes del Antiguo Testamento, sobre los que todavía no había llegado el Espíritu. Toda una lección de teología.

Preciosas las modelos y por ende las Madonnas, casi sin excepción, de todos los cuadros sacros, de las Sagradas Familias. Rafael es por esencia un profundo pintor religioso de iconografía cristiana, sin perder por ello el eco de la humanidad de la que parte, como buen renacentista.