Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

El último Rafael

por Julia Sáez-Angulo

Museo del Prado. Madrid. Del 12 de junio al 16 de septiembre de 2012

La hermandad de los prerrafaelitas (1848) querían volver a la pintura de antes de Rafaello Sanzio (1483 – 1520) porque deseaban una pintura más pura e individualizada en lo que a autor se refiere. La masificación de encargos y de manos en el taller de Rafael y de otros autores les parecía poco menos que un exceso, porque Italia se había convertido en una factoría de cuadros, donde el autor podía ser incierto. De ahí su nombre de guerra: prerrafaelitas.

Los prerrafaelitas denostaban el arte manierista y académico, de composición elegante, pomposa y vacua, que se produjo a partir de Rafael y Miguel Ángel. Suspiraban por la autenticidad de los primitivos italianos  y flamencos, con un detallismo cromático más luminoso y cercano.

“El último Rafael” que se presenta en el Museo del Prado hasta el 16 de septiembre de 2012 acoge la obra del momento más solicitado de Sanzio con multitud de encargos, en los que le ayudaron sus discípulos, entre ellos el gran Giulio Romano y el otro Gianfrancesco Penni. La rivalidad de Rafael con Miguel Ángel era notoria en las estancias vaticanas, así como la de Sebastiano del Piombo respecto a Rafael. Italia era un hervidero de producción de arte que acabó en un manierismo forzado.

La conjunción de planetas en el Renacimiento italiano dio como resultado la presencia de diversos maestros en la patria de la gran pintura occidental. Rafael fue uno de ellos, aunque en los últimos años cayera también en el manierismo. Murió muy joven pero señaló con acierto a su sucesor Giulio Romano en un autorretrato, cuadro en el que el maestro pone su mano sobre la figura del sucesor, pintura del museo del Louvre que puede verse ahora en la exposición del Prado.

El discurso expositivo se expande en las secciones denominadas Cuadros de altar, Vírgenes y Sagradas familias de gran formato, y una seguida con el mimo rótulo pero de pequeño formato; Giulio Romano (ciertamente otro genio), Retratos, y la Tranfiguración, una copia del original de Rafael, pintado por sus dos mejores discípulos, Romano y Penni. Lástima que al estar la obra alejada en la sala 49 de la pinacoteca, resulta perturbador para el visitante en su  alejamiento.

En el recorrido cada espectador se deja llevar por el magnetismo del cuadro que atrae sus pupilas: soberbio el retrato no académico de  Baldassare Castiglione, amigo de Rafael; la “Sagrada Familia con san Juanito”, conocida como La Perla, una joya del Museo del Prado, que ahora se confronta con otras. Singular la luz de los rostros de la Virgen María y el Niño –en el citado cuadro- frente a la sombra de Santa Ana y San Juanito, dos personajes del Antiguo Testamento, sobre los que todavía no había llegado el Espíritu. Toda una lección de teología.

Preciosas las modelos y por ende las Madonnas, casi sin excepción, de todos los cuadros sacros, de las Sagradas Familias. Rafael es por esencia un profundo pintor religioso de iconografía cristiana, sin perder por ello el eco de la humanidad de la que parte, como buen renacentista.