Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

 

Hooper

por Julia Sáez-Angulo

Museo Thyssen-Bornemisza. Del 12 de junio al 16 de septiembre de 2012

El pintor norteamericano Edward Hopper (1882 – 1968) es un artista mítico entre los museos norteamericanos y sus visitantes. Tener un Hopper en las colecciones lo avala como institución afortunada por poseer una de las relativamente escasas piezas que el artista creó, con su particular poética de luces y soledades, de representación de la vida americana. El Museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición de su obra, en sintonía con la obra que el propio museo guarda celosamente. La exposición de Hopper se hace en colaboración con la Reunión de los Museos Nacionales Franceses, si bien la muestra en París contará con algún cuadro más procedente del Art Institute de Chicago, que lo denegó a la Fundación Thyssen en Madrid, supuesta respuesta a la previa negativa del Thyssen a ceder el cuadro “Habitación de hotel” (1931) en anterior solicitud. El “do ut des” funciona desde los romanos. Todo dicho sin eufemismos. Algún día ambas instituciones, Thyssen y Art Institute hallarán su punto de encuentro.

La muestra de Hopper se abre con un espléndido autorretrato en tonos fríos, que da cuenta de una paleta iluminada por su particular sentido de la luz, eléctrica en muchos casos de gran impacto y originalidad. La fotografía o, mejor aún, el cine han influido notablemente en la obra de Hopper; el cine como una de las bellas artes potenciada en los Estados Unidos con épocas doradas que por fuerza entraba en las retinas del creador americano. Algunos de los cuadros de Hopper condensa el aire de secreto o misterio de un thriller de Hitchcock.

La pintura holandesa, principalmente Vermeer y Rembrandt, junto al pintor francés Valloton, iban a nutrir el imaginario de Hopper, por ello la exposición incluye varias obras de este pintor, con mujeres ante la luz del ventanal, composición tan característica de la pintura holandesa.

Artista figurativo, que no realista, Hopper fascina la mirada y encandila las retinas ante cuadros como “New York pavements” (1924), “Casa junto a la vía del tren” (1925), “Habitación en Nueva York” (1932); “Gasolina” (1940), “Carretera de cuatro raíles” (1956), “Sol de la mañana” (1952) o “Mañana en Carolina del sur” (1955). Hay dos obras que merecen una atención singular: “Oficina de noche” (1940) o “Reunión nocturna” (1949), que reflejan la iluminación nocturna y cierto secretismo quizás de las reuniones de los liberales, perseguidas por Joseph McCarthy.

Hopper, artista lento, no pintaba mas de dos cuadros al año, y uno tan solo en los 50. No tuvo hijos y, al morir su viuda, todo su legado pictórico fue a parar al Whitney Museum de Nueva York, especializado en arte norteamericano, donde los archivos de Hopper permiten conocer la gestión y circunstancias de su creatividad.

Interesantes por novedosos los grabados y las portadas de revistas (estas últimas en proyección digital) que Hopper hizo y que se exponen en la muestra. Algunos de los grabados encierran la atmósfera de soledad y aislamiento de la obra del pintor. Hopper ha sido un artista afortunado en el pronto reconocimiento de su valía por la crítica y en su cotización para entrar muy pronto en los museos. No revolucionó la técnica de pintar, pero supo aportar una iluminación fascinadora y reflejar una América que muchos americanos y foráneos reconocemos.