Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Javier Moreno: «Cadenas de búsqueda»

por Alberto García-Teresa

El Desvelo, 2012. 64 páginas

Postulando una renovación radical de la escritura, Javier Moreno, con Cadenas de búsqueda, explora un modo poético que aspira a corresponderse con la época contemporánea, que trate de recoger no sólo los nuevos referentes, sino los nuevos métodos de enunciación. Por eso hablar de amor o de muerte requiere mostrar los resultados de una búsqueda en Google.

Es ahí donde reside lo más interesante de la propuesta poética de Moreno (aunque no siempre la consiga o la mantenga en este poemario); en que, sin desligarse de un vehículo tradicional y de una forma inteligible, busca actualizar las bases de la poesía (o, al menos, de su práctica poética) ubicándola de manera plena en el siglo XXI; más allá del fetichismo tecnófilo. Por tanto, su poesía presenta un modo distinto de pensar (digamos, propio de la «modernidad líquida») del «yo poético» correlativo al del individuo en nuestra sociedad.

Al mismo tiempo, este planteamiento le lleva a ofrecer poemas que pueden parecer ejercicios antipoéticos, como ocurre con “4’95 €”, “29’99 €”, “2’90 €” o “22’95 €”, en los que se enumeran las mercancías que pueden comprarse con esas cantidades de dinero.

Pero, sin embargo, Moreno busca una renovación radical (no sólo formal o de referentes) de la poesía; una actualización aún no definida, en proceso, que plasma una forma de relación y aprehensión de la realidad mediada por la tecnología (como ocurre con la identificación del sujeto con Mario Bros.) y el consumo. De hecho, afirma que «hay ruido / demasiado ruido».

Por otra parte, en esta obra abundan los poemas narrativos, donde se cuela la crítica social: «Veo a ese hombre tendido / en el portal / junto al cajero automático, tan pobre, apenas / a un par de metros / de tantísimo dinero / Una oposición –el cajero y el mendigo– / sin posibilidad de síntesis / Es duro / muy duro / como acampar a las puertas del paraíso / y mirar día tras día / su esplendor inasequible / a través de una ranura».

Así mismo, varias piezas están empujadas por los recuerdos (especialmente sobre la infancia), que desprenden cierta nostalgia. Igualmente, el autor de manera continua construye poemas sobre oposiciones (mundo ruidoso-interior silencioso, infancia-adultos, mendigo-banco) que agrupan el entorno en dicotomías. Además, se transmite la concepción de la poesía como ejercicio explícito (no en vano, aparece constantemente la reflexión metapoética) de búsqueda de belleza y de sentido o lectura no banal, casi trascendente, de lo cotidiano, constatando, al mismo tiempo, la separación y la distancia del ser humano con la naturaleza.

En definitiva, este breve poemario, que cuenta con una treintena de piezas, ofrece una propuesta poética francamente interesante, que evita lo acomodaticio y manifiesta la importancia de una mirada inquieta e inconformista también con la propia escritura.