Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Javier Moreno: «Cadenas de búsqueda»

por Alberto García-Teresa

El Desvelo, 2012. 64 páginas

Postulando una renovación radical de la escritura, Javier Moreno, con Cadenas de búsqueda, explora un modo poético que aspira a corresponderse con la época contemporánea, que trate de recoger no sólo los nuevos referentes, sino los nuevos métodos de enunciación. Por eso hablar de amor o de muerte requiere mostrar los resultados de una búsqueda en Google.

Es ahí donde reside lo más interesante de la propuesta poética de Moreno (aunque no siempre la consiga o la mantenga en este poemario); en que, sin desligarse de un vehículo tradicional y de una forma inteligible, busca actualizar las bases de la poesía (o, al menos, de su práctica poética) ubicándola de manera plena en el siglo XXI; más allá del fetichismo tecnófilo. Por tanto, su poesía presenta un modo distinto de pensar (digamos, propio de la «modernidad líquida») del «yo poético» correlativo al del individuo en nuestra sociedad.

Al mismo tiempo, este planteamiento le lleva a ofrecer poemas que pueden parecer ejercicios antipoéticos, como ocurre con “4’95 €”, “29’99 €”, “2’90 €” o “22’95 €”, en los que se enumeran las mercancías que pueden comprarse con esas cantidades de dinero.

Pero, sin embargo, Moreno busca una renovación radical (no sólo formal o de referentes) de la poesía; una actualización aún no definida, en proceso, que plasma una forma de relación y aprehensión de la realidad mediada por la tecnología (como ocurre con la identificación del sujeto con Mario Bros.) y el consumo. De hecho, afirma que «hay ruido / demasiado ruido».

Por otra parte, en esta obra abundan los poemas narrativos, donde se cuela la crítica social: «Veo a ese hombre tendido / en el portal / junto al cajero automático, tan pobre, apenas / a un par de metros / de tantísimo dinero / Una oposición –el cajero y el mendigo– / sin posibilidad de síntesis / Es duro / muy duro / como acampar a las puertas del paraíso / y mirar día tras día / su esplendor inasequible / a través de una ranura».

Así mismo, varias piezas están empujadas por los recuerdos (especialmente sobre la infancia), que desprenden cierta nostalgia. Igualmente, el autor de manera continua construye poemas sobre oposiciones (mundo ruidoso-interior silencioso, infancia-adultos, mendigo-banco) que agrupan el entorno en dicotomías. Además, se transmite la concepción de la poesía como ejercicio explícito (no en vano, aparece constantemente la reflexión metapoética) de búsqueda de belleza y de sentido o lectura no banal, casi trascendente, de lo cotidiano, constatando, al mismo tiempo, la separación y la distancia del ser humano con la naturaleza.

En definitiva, este breve poemario, que cuenta con una treintena de piezas, ofrece una propuesta poética francamente interesante, que evita lo acomodaticio y manifiesta la importancia de una mirada inquieta e inconformista también con la propia escritura.