Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

Angelina Gatell: “Cenizas en los labios”

por Alberto García-Teresa

Bartleby, 2011. 102 páginas

«Años 40. No hubo / ninguna luz entre la pétrea niebla / tan sólo la esperanza / de que el amor vendría a protegerme». Estos versos describen a la perfección la atmósfera y el impulso que mueve este conjunto de poemas, el último libro publicado de Angelina Gatell.

Cenizas en los labios constituye una autobiografía sentimental con la que la autora rememora las distintas relaciones que mantuvo durante los años de la dictadura franquista. Así, la nostalgia marca buena parte de los textos, pues se presentan desde el recuerdo, en imperfecto de indicativo. Es por ello que se trata de un poemario muy anclado en el sujeto, en el «yo» o en el «nosotros» (la pareja). El espacio, de hecho, se describe sin dejar de situarle en el centro. Igualmente, se manifiesta un contraste constante entre la felicidad de la pareja, de lo experimentado sentimentalmente, y el dolor y la miseria del alrededor. Sin embargo, se elude una crítica política. Antes, se atrapan los síntomas de ese malestar, de ese daño, con afán descriptivo, deteniéndose en las pequeñas cosas, en la cotidianeidad.

De este modo, el amor aparece como salvación, y por eso el «yo» se entrega completamente, hasta el punto de explicitar una dependencia y una supeditación extrema de la mujer al varón: «Sólo entonces / tenía la certeza de estar viva / emanada de ti, de tu costado / adánico y oscuro»; «yo no era / sino invenció, sonido tuyo, eco / de tu joven, dorada, melodía».

Por otra parte, en el volumen destaca la plasticidad de la luz y su utilización continuada para presentar atmósferas personales, como si de una suerte de proyección romántica se tratase.

En el fondo, el libro expresa un gran miedo, una gran indefensión, que provoca la potenciación del amor, su idealización, así como su empleo como símbolo y vivencia de resistencia a pesar de las dificultades para ser experimentado. Además, se potencia el desamor, el dolor de la separación y, coherentemente, del desengaño precisamente por ello, ya que no canta sólo la experiencia dichosa sino también las dudas, las contradicciones, las desilusiones…: «Hubo / que volver al desastre, / olvidar los aceites bienhechores, / que pudieron, tal vez, / cauterizar el grito».

Se trata, pues, de un libro que evidencia la condición histórica de cualquier expresión artística y lírica, pues no es comprensible la verdadera dimensión de las piezas de esta obra sin conocer el áspero mundo en el fueron escritas.