Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

“El hombre salvaje”, según Charles Fréger

por Alberto López Echevarrieta

Museo Vasco de Bilbao, del 14 de marzo al 20 de mayo de 2012

Sesenta fotografías en torno a la idea del hombre como bestia salvaje y su representación en los distintos carnavales europeos se exponen en el Museo Vasco de Bilbao. Constituyen una muestra sumamente atractiva no sólo por su presentación, sino también porque hace un repaso exhaustivo de las singularidades étnicas y tradiciones de distintos países. “He trabajado en la serie “Wilder Mann” en los dos últimos años a través de diecinueve países europeos recorridos en el siguiente orden: Austria, Italia, Hungría, Eslovenia, Macedonia, Bulgaria, Grecia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, España, Portugal, Alemania, Croacia, Suiza, Francia, Rumanía, Finlandia y Escocia”, ha señalado su autor, Charles Fréger, en la presentación de la muestra.

El fotógrafo francés analiza la relación entre el hombre y las bestias salvajes a través de los personajes antropomorfos que animan las mascaradas. Los clasifica en dos subcategorías: aquellos que pertenecen a otro mundo e ilustran un estado “diferente” o los momentos de paso y transición, y aquellos que, sin constituir más que la mitad de una realidad, deben ser completados por otro personaje y formar así las parejas atípicas.

Dentro de la primera serie sitúa a una serie de figuras, tan originales como variopintas entre las que están el Diablo, intercesor entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y que, paradójicamente, genera más risa que temor; los Extranjeros que, procedentes de otro lugar, son considerados como “diferentes”, los Mendigos o los Locos, aquellos que no creen en Dios; la Muerte o los Muertos, embajadores del más allá; los Casados, en el límite entre dos estados civiles, etc. La mujer es también una figura muy apreciada en las tradiciones de las mascaradas, si bien ha sido tradicionalmente encarnada por un hombre. El carnaval ofrece al macho el pretexto ideal para asumir su parte de feminidad o para burlarse de sus cónyuges y de sus madres, lejos de las convicciones sociales que aún condenan los comportamientos femeninos en un hombre.

La mayor parte de las veces, el hombre salvaje viste un atuendo realizado con elementos naturales o con pieles de animales; su cara se convierte en irreconocible bien mediante una máscara, un disfraz que le cubre totalmente o incluso más, con la aplicación de maquillaje negro. Su caracterización generalmente se completa con un bastón, maza o similar, y uno o más cencerros.

Según Fréger, la misión de los cencerros es acompañar la marcha del hombre salvaje, acentuando cada uno de los movimientos con su repiqueteo. Su peso, puede llegar a los 40 kilos, evidenciando la virilidad y la fuerza del personaje. Su atuendo es, por consiguiente, ambiguo, tanto como lo es su papel en las tradiciones de las mascaradas. Pudiendo ser suficiente por sí mismo, en ocasiones está  subordinado a otros personajes, más humanos aunque a menudo también igualmente híbridos. El otro encarna el complejo vínculo de amor y odio que establece el hombre con su entorno.

Las máscaras zoomorfas son universales, como lo demuestra esta exposición. Manifiestan los lazos que unen al hombre con su entorno o dicho de otra manera, con la cultura y la naturaleza. Misteriosos, fascinantes y sobre todo mudos, los animales se han considerado siempre “aptos para pensar” y han sido investidos de toda una simbología y de numerosos poderes destinados a controlar el entorno natural del hombre.

Cada sociedad ha favorecido al animal más rico, metafóricamente hablando, de su entorno y éste por tanto, debe conseguir el beneplácito de los espíritus, la fecundidad de la tierra, la fertilidad de las mujeres, una climatología apacible…

Las máscaras zoomorfas europeas más utilizadas son las representativas del oso y la cabra, según el artista. Ambas aparecen siempre junto a un personaje humano que intenta mantener el control sobre el bien y el mal en un ciclo sin fin, al igual que lo es el de las estaciones o el del carnaval. El oso, figura mítica de la primavera, es un personaje ampliamente extendido por Europa, especialmente en Austria, los países balcánicos, la Europa del norte o en las regiones montañosas de los Alpes y de los Pirineos. Su indumentaria está hecha a base de pieles, la mayoría de las veces procedentes de un animal doméstico y va acompañado de un personaje que es el domador surgido durante el siglo XIX con el desarrollo de los espectáculos itinerantes.

La figura de la cabra se encuentra en numerosas civilizaciones, sobre todo en la mitad oriental de Europa. En Austria acompaña a San Nicolás en sus recorridos ataviada con una mandíbula móvil, mientras que en Polonia, esta máscara arcaica está asociada a los coros de Navidad. En los países nórdicos le acompaña o le sustituye el macho cabrío. No es extraño porque, según la tradición, concede felicidad, salud y riqueza.

“El hombre salvaje” es una exposición plena de interés, no sólo por la calidad de las fotografías, sino por su labor didáctica.