Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Rubens, invitado en Bilbao

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 27 de abril al 5 de septiembre de 2010


“El rapto de Deidamía”, inspirado en Ovidio, es uno de los tesoros del Prado

RUBENS boceto Deidamía

“El rapto de Deidamía” o “Lapitas y centauros”, uno de los más preciados lienzos de Rubens que custodia el Museo Nacional del Prado, se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Bilbao dentro de su programa “La obra invitada”. El gran cuadro de Rubens, que se presenta junto a su correspondiente boceto procedente de Bruselas, formaba parte de una serie de cuadros que el rey Felipe IV encargó al artista flamenco para decorar la Torre de la Parada, un  pabellón de caza que se encontraba a las afueras de Madrid.

La obra pictórica, inspirada en las “Metamorfosis” de Ovidio, representa el momento en que la hija del rey de Argos, la bella Deidamía, es raptada por el centauro Éurito durante el banquete de su boda con Piritoo, rey de los lapitas. Rubens comenzó a pintarla en 1636 y tardo dos años en terminarla, en la última etapa de su vida. Hoy es uno de sus lienzos más apreciados por lo que su estancia en la pinacoteca bilbaína es todo un acontecimiento.

Fue Delacroix quien definió a Rubens como “el Homero de la pintura”, una expresión nada exagerada para uno de los artistas más vigorosos, prolíficos y seguros de sí mismos que jamás ha existido. En realidad, fue el padre del calor y del entusiasmo demostrando sus cualidades a través de la exuberancia de carnes en un paisaje de cuerpos, ropajes y colgaduras.

Pieter Paul Rubens (Siegen, 1577 – Amberes 1640) se formó durante ocho años en Italia donde impregnándose de un naturalismo magistral que, a partir de entonces, evocaría habitualmente en su obra con toda la fuerza del color. Vino a España en 1628 para trabajar en la corte y lo hizo a destajo. Su pintura, tan poco fría como académica, armonizó con el esplendor de las cortes del siglo XVII. Él, que fue paje antes de dedicarse al arte, conocía los gustos de sus patrocinadores y por eso les satisfacía plenamente cuando recibía encargos de este tipo.

Uno de los ejemplos más claros lo encontramos en “La paz y la guerra”, un imponente cuadro solicitado por Carlos I en el que mezcló a Minerva, la diosa de la Sabiduría, con Marte, el dios de la Guerra, y símbolos de la fertilidad, como la Fortuna, la Felicidad, la Paz, el Pan. No faltó un grupo de niños que huían de las miserias de la guerra. Toda una exhibición pictórica.

Rubens es figura de excepción en el Museo de Bellas Artes de Bilbao a través de “La obra invitada” que patrocina la Fundación Banco de Santander. Éste es un programa que pretende acercar al público obras singulares de otros museos o colecciones, con el propósito de enriquecer la visión de autores presentes en la colección de la pinacoteca o de mostrar autores no representados.

La atención actual se centra en “El rapto de Deidamía”, conocido también como “Lapitas y centauros”, un cuadro de grandes dimensiones (182 x 290 cms.), procedente del Museo del Prado, que fue creado tras otra obra maestra del flamenco, “Paisaje otoñal con el castillo de Steen”.

Rubens empezó a pintar el presente cuadro en 1636 y tardó dos años en terminarlo. Fue un encargo de Felipe IV que quería verlo colgado en un pabellón de caza que tenía en las afueras de Madrid. El artista se inspiró en las “Metamorfosis” de Ovidio, un poema épico en hexámetros, iniciado en torno al año 3 después de Cristo, y que está considerado como un retablo fascinante en el que afloran motivos de las literaturas griega y latina.

Representa una escena tan dramática como violenta que corresponde al rapto de la bella Deidamía –también llamada Hipodamia-, hija del rey de Argos, por el centauro Éurito durante el banquete de su boda con Piritoo, rey de los lapitas.

Como complemento se puede ver su boceto preparatorio “L’enlèvement de d’Hippodamie” (26 x 40 cms.) propiedad de los Reales Museos de Bellas Artes de Bélgica.