Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Mujeres Artistas en los Museos Thyssen-Bornemisza, Reina Sofía y Prado

por Julia Sáez-Angulo

El número de mujeres artistas en la colección del Museo Thyssen-Bornemisza es de catorce en medio de centenares de firmas masculinas. Esto pone de manifiesto la necesidad de seguir batallando por la presencia femenina en las Bellas Artes. Sus nombres son:

Louise Moillon (París, 1610-1696)

–         Bodegón con frutas, 1637. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Angelica Kauffmann (Chur, Graubünden, 1741-Roma, 1807)

–        Retrato de una mujer como una vestal, década de 1780. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Berthe Morisot (Bourges, 1841-París, 1895)

–         El espejo de vestir, 1876

–      Pastora desnuda tumbada, 1891. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Gabriele Münter (Berlín, 1877-Murnau, 1962)

–    Vista desde la casa del hermano de la artista, Bonn, 1908. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

–         Autorretrato, c. 1908

–         Las escuelas, Murnau, 1908. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

–    Murnau (Murnau en mayo) , 1924. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Natalia Goncharova (Negaievo, 1881-París, 1962)

–         Pesca (Pescadores), 1909. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

–         El bosque , 1913

–         Composición con rectángulo azulc. 1950-1959

Alexandra Ekster (Belostok, 1882-Fontenay-aux-Roses, 1949)

–         Naturaleza muerta , 1913

Sonia Delaunay-Terk (Gradzihsk, 1885-París, 1979)

–         Contrastes simultáneos, 1913

–         Vestidos simultáneos (Tres mujeres, formas, colores), 1925

Olga Rózanova  (Melenki, 1886-Moscú, 1918)

–         Hombre en la calle (Análisis de volúmenes) ,  1913

Nadeshda Udaltsova (Orel, 1886-Moscú, 1961)

–         Cubismo , 1914

Liubov Popova (Ivanovskoie, 1889-Moscú, 1924)

–         Arquitectura pictórica (Bodegón: Instrumentos) , 1915

–         Arquitectura pictórica, 1918

Varvara Fedorovna Stepanova (Kovno (hoy Kaunas), 1894-Moscú, 1958)

–         Jugadores de billar, 1920. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Tatiana Glebova (San Petersburgo, 1900-1985)

–         Prisión, 1927-

Georgia O’Keeffe (Sun Prairie, 1887-Santa Fe, 1986)

–         Abstracción. Resplandor I , 1921

–   Calle de Nueva York con luna, 1925. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

–         Concha y viejo tablón de madera V, 1926

–         Desde las llanuras II , 1954

–         Lirio blanco n.º 7, 1957

En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Rofía son  4.134 artistas en la Colección, de los cuales: HOMBRES:    3.415; MUJERES:     515. Esta es la estadística a mes de febrero de 2012.

El Museo del Prado tiene 35 mujeres que firman sus obras, mientras que el número de firmas masculinas superan las tres mil. En el Museo Reina Sofía nos encontramos con que las cifras hablan de 515 mujeres como autoras, mientras que los hombres llegan a 3.415. Con esos números desproporcionados podríamos seguir en otras instituciones públicas y privadas. Esto hace elocuente la necesidad de mostrar la dicción plástica de las mujeres que tienen tanto y bueno que decir en el mundo del Arte.