Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

Lamiae el Amrani: Tormenta de especias

por Alberto García-Teresa

Comares, 2010. 142 páginas. Trad.: Lamiae el Amrani y Nadia el Amrani

Una poesía muy sugerente, plena de sensualidad, pero que no renuncia a un tono contenido, delicado, sutil, donde reside su verdadera fuerza, es la que se recoge en este volumen de Lamiae el Amrani. El grueso de las piezas abordan las relaciones amorosas, bien por tratarse ese del tema del poema, por ubicarse en ese marco, o por enunciarse en un tono de confidencia a la persona amada.

Según indica Ángeles Mora en la introducción, en el libro aparece «un discurso donde la voz de la mujer de hoy se abre camino propio, interpretándose a sí misma, lejos de tradicionales prejuicios». Efectivamente, el «yo poético» proclama la dignidad y autonomía de la mujer, la importancia del afecto y de los sentimientos auténticos en una relación que debe ser igualadora. De esta manera, la escritora critica la hipocresía, la apariencia, la hegemonía de un machismo arrogante. Sus versos, por tanto, buscan abrir, desde un discurso lírico, intimista, una grieta en el patriarcado. En ese sentido, aborda estas situaciones como observadora, plasmándolas en tercera persona, aludiendo al desengaño y a la mentira en la que, finalmente, la mujer sucumbe: «La ilusión la ha abandonado, / su vida se ha enterrado / bajo esos gritos, / bajo esas sábanas que alguna vez, / que una vez, la acariciaron». A través de escenas sencillas, cotidianas, la escritora marroquí recoge episodios de dominación que revelan el sometimiento de la mujer a un varón controlado por sus impulsos y por los convencionalismos sociales. Al respecto, llama la atención el contraste entre la primera sección, más beligerante en ese sentido, con la última parte del tomo, en donde el «yo poético» escribe al amado, manifestando su ilusión y el deseo del encuentro. La confrontación de ambas, ubicándolas en un mismo plano de realidad, revelaría cierta ingenuidad por parte del «yo».

De igual modo, para finalizar, hay que indicar que una sección completa del volumen está dedicada “En memoria de las víctimas de los sueños del Estrecho”. En ella, manteniendo el registro de todo el poemario, hablando desde la intimidad y con un sostenido tono lírico, aborda la angustia, el miedo y la muerte, y también la esperanza de quienes realizan esta peligrosa travesía.