Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Lamiae el Amrani: Tormenta de especias

por Alberto García-Teresa

Comares, 2010. 142 páginas. Trad.: Lamiae el Amrani y Nadia el Amrani

Una poesía muy sugerente, plena de sensualidad, pero que no renuncia a un tono contenido, delicado, sutil, donde reside su verdadera fuerza, es la que se recoge en este volumen de Lamiae el Amrani. El grueso de las piezas abordan las relaciones amorosas, bien por tratarse ese del tema del poema, por ubicarse en ese marco, o por enunciarse en un tono de confidencia a la persona amada.

Según indica Ángeles Mora en la introducción, en el libro aparece «un discurso donde la voz de la mujer de hoy se abre camino propio, interpretándose a sí misma, lejos de tradicionales prejuicios». Efectivamente, el «yo poético» proclama la dignidad y autonomía de la mujer, la importancia del afecto y de los sentimientos auténticos en una relación que debe ser igualadora. De esta manera, la escritora critica la hipocresía, la apariencia, la hegemonía de un machismo arrogante. Sus versos, por tanto, buscan abrir, desde un discurso lírico, intimista, una grieta en el patriarcado. En ese sentido, aborda estas situaciones como observadora, plasmándolas en tercera persona, aludiendo al desengaño y a la mentira en la que, finalmente, la mujer sucumbe: «La ilusión la ha abandonado, / su vida se ha enterrado / bajo esos gritos, / bajo esas sábanas que alguna vez, / que una vez, la acariciaron». A través de escenas sencillas, cotidianas, la escritora marroquí recoge episodios de dominación que revelan el sometimiento de la mujer a un varón controlado por sus impulsos y por los convencionalismos sociales. Al respecto, llama la atención el contraste entre la primera sección, más beligerante en ese sentido, con la última parte del tomo, en donde el «yo poético» escribe al amado, manifestando su ilusión y el deseo del encuentro. La confrontación de ambas, ubicándolas en un mismo plano de realidad, revelaría cierta ingenuidad por parte del «yo».

De igual modo, para finalizar, hay que indicar que una sección completa del volumen está dedicada “En memoria de las víctimas de los sueños del Estrecho”. En ella, manteniendo el registro de todo el poemario, hablando desde la intimidad y con un sostenido tono lírico, aborda la angustia, el miedo y la muerte, y también la esperanza de quienes realizan esta peligrosa travesía.