Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

20 Aniversario del Museo Thyssen-Bornemisza, con Chagall y Hopper a la vista

por Julia Sáez-Angulo

Este año 2012 es el vigésimo aniversario del Museo Thyssen-Bornemisza, de la llegada a Madrid y para toda España de una espléndida colección de arte antiguo y contemporáneo que ha enriquecido las colecciones públicas en este país. Una serie de actos y exposiciones de interés están en la programación prevista, entre ellas la inminente de Marc Chagall y la de Edward Hopper, como ha anunciado Guillermo Solana, director artístico del Museo.

“Miradas cruzadas” es uno de los proyectos que se ha abierto con la muestra “Mondrian, De Stjil y la tradición artística holandesa”, que permanecerá abierta hasta el próximo 6 de mayo. Paloma Alarcó, conservadora jefe del Museo, es su comisaria y ha explicado el programa que propone montajes especiales de obras de las colecciones permanentes con el propósito de establecer un diálogo entre pintura antigua y moderna y estimular en el espectador una mirada más reflexiva que pueda llevar a nuevas interpretaciones.

Neoplasticistas y pintura holandesa del XVII

La confrontación de obras se ha hecho en este caso con “Composición de colores/composición nº 1 con rojo y azul (1931), un óleo de Mondrian, junto al “Interior con una mujer cosiendo y un niño” (c. 1662 – 1668) de Pieter Hendricksz; la “Composición XX” (1920 de Theo Van Doesburg; la “Vista panorámica con ciudad al fondo” (1655) de Phillips Koninck y el “Estudio para composición nº7 y 8” (1917) , un gouache sobre papel de Bart van der Leck, que sigue en ritmos de linea y color los avatares lineales del paisaje. Junto a ellos, otro Mondrian: “New York City 3” (1941), mucho más rayado en rojos azules, blancos y amarillos, del Museo Thyssen, al igual que el anterior del mismo autor.

La exposición quiere demostrar la vecindad conceptual de la pintura holandesa  del movimiento De Stijl y la del siglo XVII al compartir elementos comunes como la equilibrada resolución y las familiaridades armónicas. La geometría que late detrás de ambos momentos de la pintura en Holanda.

El Museo Thyssen-Bornemisza cuenta con una buena colección de pintura holandesa del XVII y del movimiento neoplasticista del  XX, que veía en su trabajo la culminación del arte del pasado. La audacia de “miradas cruzadas” obligará al espectador a ciertos ejercicios de atención y persuasión en esta singular muestra. La pintura es un cordón umbilical desde Altamira y Lascaux hasta hoy, por lo que dentro de una misma escuela pueden rastrearse afinidades adyacentes.