Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Isabel Bono: «Pan comido»

por Alberto García-Teresa

Bartleby, 2011. 82 páginas. ISBN: 978-84-92799-27-5

Escrito en el año 2000, Pan comido se inserta coherentemente en la trayectoria poética de Isabel Bono, quien conjuga cotidianeidad, indagación lírica y sencillez formal.

«Escribo desde lo que soy / Sobre lo que podría haber sido o podrá ser», declara la autora, y así se posiciona el «yo poético» en una obra completamente determinada por el amor.

La poeta realiza una exposición lírica de base discursiva, centrada en las relaciones amorosas, en la entrega al otro, que compone largos poemas. No en vano, el volumen se compone de doce piezas solamente. Bono emplea un tono narrativo, pero de igual manera aporta continuos apuntes líricos y un tono netamente poético al texto. Además, incluye imágenes un tanto delirantes, que guardan cierto punto cómico. Por otro lado, inserta alocuciones, que rompen el ritmo del recuerdo, otorgando contundencia al verso, y, en esa línea, también inserta con frecuencia listados numerados.

De esta forma, el «yo» se mueve en un alborotado mundo de encuentros, abandonos y nuevas relaciones, en las cuales busca una intensidad que acalla la rutina: «Hubo más noches y todas fueran la primera vez».

Resulta interesante, con todo, el cambio y el paso continuo, en ambas direcciones, de la contemplación del entorno al análisis del interior que se lleva a cabo en estos versos. Sin embargo, toda la realidad está condicionada y se centra en la pareja: «El mundo empezaba en tu boca».

Así mismo, la cotidianeidad se sitúa en un marco doméstico, al que alude con frecuencia para consolidar la atmósfera de los textos: «Apagué la tele, la estufa y la luz. / Mientras oigo como se cepilla los dientes / espero a oscuras en el sofá. Suena la cisterna. / Me vuelve a tocar echar la llave / recoger las toallas de las cuerdas / dejar la cafetera lista para el desayuno». Igualmente, destaca la presencia del mar.

Por otra parte, el volumen, más que un conjunto de piezas, lo que ofrece es una serie coherente de poemas, en los que se puede apreciar una evolución del «yo poético», que consolida su propio pasado en los versos. De hecho, reconstruye constantemente su historia como parte imprescindible del presente, aunque no se registra una mirada nostálgica. Rememora sentimientos y sucesos, apelando al compañero. Además, utiliza estampas e imágenes que se repiten a lo largo de todo el volumen, cohesionándolo y construyendo una trayectoria.

De este modo, Pan comido ofrece casi un relato personal del amor en clave lírica.