Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Isabel Bono: «Pan comido»

por Alberto García-Teresa

Bartleby, 2011. 82 páginas. ISBN: 978-84-92799-27-5

Escrito en el año 2000, Pan comido se inserta coherentemente en la trayectoria poética de Isabel Bono, quien conjuga cotidianeidad, indagación lírica y sencillez formal.

«Escribo desde lo que soy / Sobre lo que podría haber sido o podrá ser», declara la autora, y así se posiciona el «yo poético» en una obra completamente determinada por el amor.

La poeta realiza una exposición lírica de base discursiva, centrada en las relaciones amorosas, en la entrega al otro, que compone largos poemas. No en vano, el volumen se compone de doce piezas solamente. Bono emplea un tono narrativo, pero de igual manera aporta continuos apuntes líricos y un tono netamente poético al texto. Además, incluye imágenes un tanto delirantes, que guardan cierto punto cómico. Por otro lado, inserta alocuciones, que rompen el ritmo del recuerdo, otorgando contundencia al verso, y, en esa línea, también inserta con frecuencia listados numerados.

De esta forma, el «yo» se mueve en un alborotado mundo de encuentros, abandonos y nuevas relaciones, en las cuales busca una intensidad que acalla la rutina: «Hubo más noches y todas fueran la primera vez».

Resulta interesante, con todo, el cambio y el paso continuo, en ambas direcciones, de la contemplación del entorno al análisis del interior que se lleva a cabo en estos versos. Sin embargo, toda la realidad está condicionada y se centra en la pareja: «El mundo empezaba en tu boca».

Así mismo, la cotidianeidad se sitúa en un marco doméstico, al que alude con frecuencia para consolidar la atmósfera de los textos: «Apagué la tele, la estufa y la luz. / Mientras oigo como se cepilla los dientes / espero a oscuras en el sofá. Suena la cisterna. / Me vuelve a tocar echar la llave / recoger las toallas de las cuerdas / dejar la cafetera lista para el desayuno». Igualmente, destaca la presencia del mar.

Por otra parte, el volumen, más que un conjunto de piezas, lo que ofrece es una serie coherente de poemas, en los que se puede apreciar una evolución del «yo poético», que consolida su propio pasado en los versos. De hecho, reconstruye constantemente su historia como parte imprescindible del presente, aunque no se registra una mirada nostálgica. Rememora sentimientos y sucesos, apelando al compañero. Además, utiliza estampas e imágenes que se repiten a lo largo de todo el volumen, cohesionándolo y construyendo una trayectoria.

De este modo, Pan comido ofrece casi un relato personal del amor en clave lírica.