Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Pedro Moleón Gavilanes: “El Museo del Prado”. Biografía de un edificio

por Julia Sáez-Angulo

Ediciones Museo Nacional del Prado. Madrid, 2011. 237 págs.

El arquitecto Pedro Moleón Gavilanes ha abordado en un libro la biografía del Museo del Prado, edificio proyectado por el arquitecto Juan de Villanueva, sobre el que Moleón ya ha escrito otro libro. La obra, que va desde los proyectos del neoclásico Juan de Villanueva hasta la reciente ampliación del arquitecto Rafael Moneo abarca los capítulos: El Museo carolino, Consolidación y transformación y, Las ampliaciones. Sigue además una rica bibliografía y un apéndice con “La descripción de Juan de Villanueva en 1976” y “La descripción de Antonio López Aguado en 1826”

“Villanueva tiene para la historia de la arquitectura española un perfil singular y sin paralelo posible entre sus contemporáneos, ya que en su formación están presentes las enseñanzas de la Academia de San Fernando, la lección de la Roma antigua y moderna, la lección de El Escorial y la influencia anglopalladiana”, explica el autor en la introducción al libro.

“El genius loci, divinidad tutelar y protectora de un sitio, el espíritu oculto de un lugar, tendrá una importante presencia en esta biografía del Museo por su influencia tanto física como anímica en la disposición, la distribución y la simetría del edificio”, añade Moleón. El libro viene ilustrado con planos y fotografías en color y blanco y negro que ilustran las afirmaciones del arquitecto. Entre las fotos, el retrato de Isabel de Braganza como fundadora del museo (1829), por Bernardo López Piquer y las célebres dos vistas sobre las fachadas del Museo, pintadas por Fernando Brambilla o la foto trasera de J. Laurent de 1872, con el cuerpo central del edificio habilitado por Narciso Pascual y Colomer.

El Museo del Prado es, no sólo nuestra primera pinacoteca, sino una gran gliptoteca. Ciertamente la “joya de la Corona”, pues él sólo serviría para justificar la monarquía española, al decir del historiador Ricardo de la Cierva cuando fue ministro de Cultura.