Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

 

Pedro Moleón Gavilanes: “El Museo del Prado”. Biografía de un edificio

por Julia Sáez-Angulo

Ediciones Museo Nacional del Prado. Madrid, 2011. 237 págs.

El arquitecto Pedro Moleón Gavilanes ha abordado en un libro la biografía del Museo del Prado, edificio proyectado por el arquitecto Juan de Villanueva, sobre el que Moleón ya ha escrito otro libro. La obra, que va desde los proyectos del neoclásico Juan de Villanueva hasta la reciente ampliación del arquitecto Rafael Moneo abarca los capítulos: El Museo carolino, Consolidación y transformación y, Las ampliaciones. Sigue además una rica bibliografía y un apéndice con “La descripción de Juan de Villanueva en 1976” y “La descripción de Antonio López Aguado en 1826”

“Villanueva tiene para la historia de la arquitectura española un perfil singular y sin paralelo posible entre sus contemporáneos, ya que en su formación están presentes las enseñanzas de la Academia de San Fernando, la lección de la Roma antigua y moderna, la lección de El Escorial y la influencia anglopalladiana”, explica el autor en la introducción al libro.

“El genius loci, divinidad tutelar y protectora de un sitio, el espíritu oculto de un lugar, tendrá una importante presencia en esta biografía del Museo por su influencia tanto física como anímica en la disposición, la distribución y la simetría del edificio”, añade Moleón. El libro viene ilustrado con planos y fotografías en color y blanco y negro que ilustran las afirmaciones del arquitecto. Entre las fotos, el retrato de Isabel de Braganza como fundadora del museo (1829), por Bernardo López Piquer y las célebres dos vistas sobre las fachadas del Museo, pintadas por Fernando Brambilla o la foto trasera de J. Laurent de 1872, con el cuerpo central del edificio habilitado por Narciso Pascual y Colomer.

El Museo del Prado es, no sólo nuestra primera pinacoteca, sino una gran gliptoteca. Ciertamente la “joya de la Corona”, pues él sólo serviría para justificar la monarquía española, al decir del historiador Ricardo de la Cierva cuando fue ministro de Cultura.