Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

La subversión de las imágenes. Surrealismo, fotografía y cine

por Julia Sáez-Angulo

La Fundación Mapfre presenta la exposición La subversión de las imágenes. Surrealismo, fotografía y cine, que podrá verse en la sala Recoletos. La exposición, realizada en colaboración con el Centre Pompidou y el Fotomuseum Winterthur, presenta más de 400 obras que muestran el encuentro del movimiento surrealista con la fotografía como lenguaje y como obra de arte. La exposición invita a sumergirse en el proceso de investigación y descubrimiento que vivieron los miembros de esta corriente, cámara en mano, mientras forzaban los límites de estos medios para lograr sus fines.

En la presentación a los medios informativos han participado el Presidente del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre, Alberto Manzano Martos, su Director General, Pablo Jiménez Burillo, los comisarios de la exposición Quentin Bajac, Conservador Jefe del Departamento de Fotografía del Centre Pompidou y Clément Cheroux, Conservador del Departamento de Fotografía del mismo centro.

La exposición se articula en nueve secciones en las que se entremezcla la obra fotográfica con diferentes cortometrajes y otro tipo de documentos, para poder reflejar de manera simultánea cómo determinados motivos u obsesiones se repetían en todos los ámbitos de actuación en que trabajaban.

Con objeto de ampliar y hacer accesible al público general los contenidos de la exposición, se presenta una página web monográfica sobre la misma. Desde la dirección www.exposicionesmapfrearte.com/subversion los internautas podrán realizar un recorrido por la muestra y sus obras más destacadas. Asimismo, se podrán descargar un extracto del catálogo y acceder a la información sobre los talleres y visitas.

El surrealismo nació después de la primera guerra mundial. En 1925 la sitúan algunos historiadores, sin pretender hacer arte sino mirar la realidad de modo distinto, subvertido. Movimiento de subversión y revolución. El movimiento, liderado por André Bretón, se deshizo tras la segunda guerra mundial cuando unos se sintieron troskistas, otros estalinistas y otros se desmarcaron de la revolución soviética del 17.

Hay que cambiar la mirada

El Surrealismo, nacido en París, tuvo una expansión internacional muy rápida lo que le llevó a manifestarse en diferentes países como Bélgica, Checoslovaquia y otros. “Hay que cambiar la vida”, decía Rimbaud, a lo que los surrealistas añadieron: “Hay que cambiar la mirada”.

La fotografía y el cine fueron campos donde mejor se aprecia aquel movimiento de subversión a base de acentos lúdicos, irreverentes, azarosos o trascendentes, mucho mejor que en la pintura según declaró el comisario Cheroux. El primer fotomatón apareció en París en 1921 y con él, con los ojos cerrados, los surrealistas hicieron collages y quisieron demostrar que había que mirar de otra manera. La relación de la foto y la vida se hace porosa para ellos y de esto da cuenta la exposición. “Ver es un acto” señaló Paul Nougé.

“La belleza será convulsiva” escribió Bretón y así se aprecia en buena parte de las piezas expuestas. Louis Aragón señaló que “el vicio llamado Surrealismo consiste en el uso desordenado y pasional del estupefaciente imagen”.

Fotografías, imágenes y documentos a tres alturas dan cuenta al espectador de la manifestación plástica del Surrealismo una teoría revolucionaria y subversiva en Manifiesto, que se fue diluyendo paulatinamente hasta quedar en simple referente de la moda y la publicidad en nuestros días. Picasso apenas si se interesó por este movimiento.