Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Arquitecturas Pintadas. Del Renacimiento al siglo XVIII

por Julia Sáez-Angulo

Fundación Thyssen-Bornemisza/Fundación Caja Madrid Madrid. Del 18 de octubre de 2011 al 22 de enero de 2012

Una exposición hermosa de edificios, monumentos, iglesias, palacios, arquitecturas y urbanismo clásicos en suma, en la pintura de cinco siglos, algo monocorde en ocasiones debido al carácter monográfico de la muestra, al que es aficionada la programación de la Fundación. El Museo Thyssen-Bornemisza ofrece esta exposición comisariada por Delfín Rodríguez y Mar Borobia. Arquitecturas en construcción; De la Arquitectura y el tiempo; Pintura y Arquitectura; Coleccionar vistas urbanas y arquitectura y escenografía, son conceptos abordados en el espléndido catálogo que acompaña a la exposición.

Los pintores que figuran son europeos de toda Europa, principalmente mediterránea y, entre ellos, figuran Duccio di Buoninsegna, Canaletto, Giovanni Paolo Panini, Tintorettto, Gaspar van Willel, Hubert Robert, Orizzonte, Canaletto, Thomas Jones, Maerten van Heemskerck, Antonio Joli, Claudio de Lorena o Hans Vredeman de Vries.

Pintar arquitecturas es pintar el espacio y la tridimensionalidad de una construcción; cumple la función ilusionística plena que siempre ha pretendido la pintura, emular la tercera dimensión que conllevan las otras “grandes artes” clásicas, la escultura y la arquitectura. Una suerte primaria de trampantojo en la bidimensionalidad de su condición pictórica.“La arquitectura como escenario”, “Perspectiva espacio”, “La ciudad histórica: memoria y ruinas”, “La ciudad ideal, “Arquitecturas y ciudades legendarias, Arquitecturas imaginarias y fantásticas”, “La antigüedad como paisaje” y “La ciudad moderna como metáfora del poder”, son los apartados que se muestran en el Museo Thyssen.

Poética de las Ruinas en la Fundación Caja Madrid

En la Fundación Caja Madrid, patrocinadora de la exposición, acoge en su sede de la plaza de San Martín los apartados “Las ciudades del Grand Tour” y “Caprichos arquitectónicos”.

El disfrute de los cuadros queda a disposición de cada sensibilidad. Hermosa “la torre de Babel” (1595) de Lucas van Valckenborch; dorado el “Puerto con Villa Medici” (1637); curiosa y repetitiva, quizás con perversa intención, dos vistas del Vaticano en el apartado “la ciudad moderna como metáfora del poder”; interesantes de volver a ver los cuadros de Antonio Joli sobre Nápoles el de la vista de la calle Alcalá de Madrid, propiedad de la Duquesa de Alba; fascinante la poética de las ruinas de Bernardo Bellotto o Alessandro Magnasco y maravillosas las vistas del Gran Piranesi, Gian Baptista sobre distintas ciudades italianas. Nadie como él para hacer soñar