Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA (OCNE) TEMPORADA 2011-12

por Jorge Barraca

Ciclo I – Concierto 7: Protagonista Debussy

Prosiguen los programas del ciclo Paris 1900 con tres conciertos en noviembre (los días 25, 26 y 27) con obras de Debussy y Stravinsky. Y esta vez con dos de las partituras más conocidas y programadas del genio impresionista: el Preludio a la siesta de un fauno y El mar.

Con una entrada bastante buena, la Nacional encaró un programa que, en principio, no está entre sus fuertes pues, a pesar de no haber escaseado los acercamientos a la música francesa de esta época, es de rigor reconocer que la tímbrica impresionista, con su singular refinamiento y su recreo en el color orquestal, nunca ha sido piedra de toque de nuestra primera orquesta. En esta ocasión, bajo las órdenes de una batuta tan solvente como la de Pons, tampoco se lograron los mejores resultados.

El Preludio tuvo un buen arranque y la parte solista de la flauta resultó excelente; sin embargo, no se acompasó siempre correctamente todo el conjunto orquestal y se cayó en un cierto desmayo que no animó la progresión interna de la página. Aunque se buscó —y consiguió— un cierto encanto, perfume o sutileza, no se percibió, en cambio, la dinámica danzable que también es inherente a la partitura.

La dirección tampoco consiguió una lectura de El mar con el encanto y belleza deseados. Los contrates entre los pianissimi y los forte, como el conclusivo, fueron intensos, pero, entre ambos extremos, faltó rango, amplitud, matices. Con todo, cabe destacar lo ordenado de la lectura y la diferenciación entre los tres tiempos de la página, pero de nuevo pareció que faltaba solvencia, la seguridad de moverse en un terreno dominado, en que los elementos expresivos son utilizados con más variedad y control.

Un Stravinsky realmente señor absoluto del lenguaje orquestal en su Concierto para violín y orquesta, en re mayor, completaron este atractivo programa. En esta ocasión, una obra inhabitual, pero ciertamente interesante, sirvió para jugar al contraste: de la sensibilidad debussyana a la sequedad y realismo del músico ruso. De nuevo, un Pons solvente llevó con mucho orden la Nacional para acompañar a un Julian Rachlin excepcional, que se atreve a recrear obras tan poco atractivas a priori como este Concierto de Stravinsky. El violinista se despidió sin propinas de un público que supo agradecerle la valentía de la apuesta.