Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

 

ELEKTRA

por Jorge Barraca

Bailar sobre las ruinas

La Elektra que ha abierto la temporada operística del Real se desarrolla a partir de una idea escenográfica de Klaus Michael Grüber, ya presentada en una producción ofrecida en el San Carlo de Nápoles. Sobre el escenario: la desolación, la ruina, la desnudez. Del antiguo esplendor del palacio de Agamenón —¡el vencedor de Troya!— no queda nada refulgente, nada entero. Vasijas rotas, desorden, paja de cuadras, suciedad que no aciertan a eliminar las sirvientas a pesar de su afán limpiador. La construcción asemeja una mugrienta y fría cárcel de mujeres. En este escenario, una Elektra con la ropa hecha jirones, el pelo lleno de polvo, descalza y manchada es el “animal doméstico”, con arranques de cólera y mirada salvaje que todos temen, en particular su madre Clitemnestra, insomne por sus culpas.

Sin duda el marco tiene sentido: el crimen contra el padre ha llevado a la pérdida del orden, ha roto los cimientos y ya nada puede sostenerse o brillar limpio hasta que no se enjuague la afrenta. Al menos esa es la visión de Elektra, y desde ella parece construirse la escenografía. Pero a estos aciertos de la dirección, no se suman otros, como una iluminación climática —en especial, para los momentos de la muerte de Egisto y Clitemnestra— o una dirección de actores más enjundiosa. El primitivo baile de Elektra no enriquece en nada la pintura del personaje. El movimiento de las sirvientas, y la anticuada idea de las linternas también hacen perder interés a la producción.

Musicalmente, la dirección de Bychkov fue excelente. Se aprecia su conocimiento de la partitura y su íntima conexión con esta música. Desde el tremendo arranque hasta el esplendoroso —y terrible— final mantuvo una concentración admirable. La obra se delineó con magisterio, con una agógica perfecta, con unas dinámicas siempre medidas, que conducen todo el discurso armónico hasta la climática conclusión. Ideal fue igualmente su capacidad para acompañar a los cantantes, logrando, al tiempo, un sonido orquestal pleno y poderoso.

Christine Goerke desplegó un canto dramático de primera línea. El personaje de Elektra tuvo en su voz una plasmación perfecta, con una actuación también muy buena. Así mismo, excelente resultó la Crisóstemis de Manuela Uhl, que bordó su papel tanto vocalmente como actoralmente. En cambio, la voz de Jane Henschel para la Clitemnestra sonó ajada y sin línea media. El Egisto de Chris Merritt fue un lujo, pues la evolución de su voz, la lógica pérdida del esmalte, tienen todo el sentido para la encarnación de semejante personaje. Por último, defraudó un tanto el Orestes de Samuel Youn, pues la gran sonoridad de esta voz y su brillante timbre no fueron a la par de su visión dramática del héroe griego.

Convincente la Sinfónica en una partitura tan endiablada y adecuada la presentación del coro que dirige Andrés Máspero. 

Música de Richard Strauss

Libreto de Hugo von Hofmanssthal

Dirección Musical: Semyon Bychkov

Dirección de Escena: Klaus Michael Grüber

Escenógrafo y Figurinista: Anselm Kiefer

Iluminador: Guido Levi

Director del coro: Andrés Máspero

Intérpretes: Christine Goerke (Elektra), Jane Henschel (Klytämnestra), Manuela Uhl (Chrysothemis), Chris Merritt (Aegisth), Samuel Youn (Orest).

Orquesta Titular del Teatro Real (Orquesta Sinfónica de Madrid). Coro Titular del Teatro Real (Coro Intermezzo).

Madrid. Nueva producción del Teatro Real (procedente del Teatro San Carlo de Nápoles)

Funciones del 2 al 15 de octubre de 2011. Fotografías: Javier del Real