Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Elena Asins: “Fragmentos de la memoria”

por Julia Sáez-Angulo

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Del 15 de junio al 31 de octubre. Comisario: Manuel Borja-Villell

Aunque el Museo Reina Sofía sea global, se agradece que, de vez en cuando, se acuda a las exposiciones monográficas de un artista español, que son las que dan idea clave de su trabajo y trayectoria. El olvido, cuando no abandono de numerosos nombres de los creadores plásticos españoles, pasará factura en un futuro a la dirección y los patronatos de los museos nacionales, autonómicos y municipales, llevados de un mimetismo expositivo internacional en adquisiciones y muestras. Habrá que esperar a los “revivals” de algunos comisarios de moda para rehabilitar el buen arte de ciertos autores preteridos en diversas partes del territorio nacional. 

Por todo lo dicho, se agradece poder ver la exposición de una artista como Elena Asins (Madrid, 1940), sin lugar a dudas la más conceptual del panorama actual en nuestro país. Su trabajo riguroso, constante, sin concesión a guiño oportunista alguno, se deja ver en esta muestra que abarca todo su quehacer plástico, desde sus orígenes en el Centro de Cálculo en los años 60 hasta nuestros días. 

Una obra de una pureza extrema que recorre, básicamente en blanco y negro la dicción que va desde la línea sutil hasta la escultura al aire libre, como la célebre descomposición de paralelepípedos en la playa de Zarauz, en bellísimo mármol brasileño. El sentido estético de la obra de Asins nace de su sentido filosófico y su profunda religiosidad. El autor alemán Wittgensttein y el Antiguo y Nuevo Testamento son lecturas habituales de la artista que nutren con fundamento su obra plástica. 

Series Scale y I Ching 

Mujer y artista cosmopolita, Elena Asins ha recorrido diversas ciudades del mundo, en las que instaló oportunamente su estudio, como Stuttgart, Nueva York, Hamburgo (que le marcó notablemente) hasta residir hoy en día en una borda de Azpirotz (Navarra), después de dejar Madrid. 

En la obra de Asins hay series memorables, en su mayoría reciente, trabajadas en ordenador, lo que le permite seguir con exactitud el arte pautado y normativo que exige la creación plástica a partir de la geometría pura. “Paradigma for Scale” es una de las series compuesta por 272 dibujos a lápiz, tinta y esmalte sobre papel vegetal, serie que ahora se exhibe completa en la muestra del Reina Sofía. Las 90 impresiones digitales del “I Ching”, basadas en el “libro de las mutaciones” chino, es otro trabajo digno de mención por su gran visualidad. Los “Dólmenes” y “Menhires” son igualmente una serie de los 90, en las que Elena Asins trata de buscar la esencia del arquetipo en la búsqueda constante del hombre. 

Sistema y proceso son el método de creación de esta autora, primera fila del panorama artístico español. Búsqueda de un lenguaje plástico de sumo ascetismo sin perder el deseo óptico, casi monocromo y suprematista, que caracteriza buena parte de su obra. El video mostrado en esta exposición del Museo Reina Sofía es muy informativo y elocuente del trabajo de la artista expuesta. 

Junto a Palazuelo y Barbadillo, Elena Asins constituye lo más granado del arte geométrico, normativo, sistematizado más puro y sin concesiones del panorama español. Algún día valdría la pena confrontar la obra de estos tres grandes del arte contemporáneo.