Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Oro sagrado. Arte prehispánico de Colombia

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 6 de junio al 4 de setiembre de 2011

Doscientas cincuenta y tres piezas procedentes del Museo del Oro del Banco de la República de Bogotá componen la exposición Oro sagrado. Arte prehispánico de Colombia que actualmente se pude ver en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. La muestra, dividida en seis secciones temáticas, ofrece una extensísima gama de objetos de orfebrería, tales como máscaras, pectorales, collares, pendientes y brazaletes. No faltan tampoco elementos cerámicos y otros en los que se ha utilizado la piedra como elemento fundamental.

La exposición está compuesta por una serie de elementos de valiosísimo interés antropomórfico, al tiempo que constituye una idea aproximativa del inmenso legado que guarda el museo propietario de los mismos, cuyos fondos rondan las 34.000 piezas de oro pertenecientes a las culturas calima, sinú, malagana o tolima, muisca, quimbaya y tairona, entre otras.

Se dice que los dos mil años comprendidos entre el 500 antes de Cristo y la conquista española fueron decisivos para la metalurgia de la zona geográfica comprendida en lo que hoy conocemos como Colombia. Las fábricas trabajaron febrilmente en la elaboración de objetos de adorno y de ofrenda a los dioses con muy variadas representaciones de figuras geométricas, personas y animales.

Utilizaron para ello oro, cobre y tumbaga, una liga metálica muy quebradiza, compuesta de oro y de igual o menor cantidad de cobre. En las piezas así conseguidas por aquellos prehispánicos se fundían elementos con representación sagrada y profana de una belleza tal que su descubrimiento sirvió para alimentar la leyenda de El Dorado.

Una visita a la primera sección de la muestra bilbaína nos permite hacernos una idea de cómo trabajaron aquellos artesanos del metal y qué técnicas emplearon en la fundición hace 2.000 años, bien a la cera perdida o por granulación. Ya entonces utilizaban el platino, metal con el que Europa empezó a trabajar en el siglo XVIII.

La segunda sección se centra en las ofrendas en oro que los prehispánicos hacían a sus dioses: Máscaras, figuras que arrojaban a las aguas, objetos procedentes de ritos… Hay un recuerdo involuntario hacia aquellos planos que Carlos Saura nos ofreció en su película El Dorado, donde se impregnaba a un nativo con polvo de oro a la hora de hacer un sacrificio. En ambiente separado encontramos todo lo referente a la fauna de la selva con unas sesenta y cinco piezas que representan animales reales, tales como lagartos, jaguares, caracoles, serpientes… En todos y cada uno de los ejemplares se aprecia el especial cuidado que tenían los artesanos en los más nimios detalles.

En la cuarta sección se halla la otra parte de la fauna animal, los seres mitológicos o fantásticos en los que el hombre tiene una parte fundamental, posiblemente derivada de la influencia que ejercían los brujos de las tribus sobre aquella sociedad. Así, junto a esa mezcla del hombre-pez o del hombre-jaguar tenemos al hombre-pájaro con una insistencia que hace pensar en el interés que ya aquellos pobladores tenían por volar.

Muchos de los objetos que aquí se pueden ver tienen más de dos mil años de antigüedad y de ahí que llamen poderosamente la atención las formas de muchas de las piezas que se contemplan en la sección quinta, donde parece imperar el modernismo.

Finalmente, y como broche obviamente de oro, en la sección sexta, topamos con todo un tratado geométrico a juzgar por las figuras que se exponen en las que prima la geometría cargada de simbolismos que nos acerca al culto que sentían sus orfebres por el espacio, el sol y las estrellas sobre todo. Oro sagrado es una muestra impresionante que nos adentra en culturas que fueron eliminadas en nombre de la civilización. Lo que aquellos orfebres aportaron fue una obra que nos habla sin palabras de sus creencias, de su filosofía, de sus relaciones… Y todo de forma anónima conformando un tesoro cultural que ahora, cuando lo vemos, nos deja asombrados.