Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

Discos

Discos

THE NO ONES: My Best Evil Friend (Yep Roc-Popstock!) Activos desde 2017, The No Ones estuvieron a punto de desaparecer casi tras formarse, con el ataque al corazón que sufrió Scott McCaughey, su Más»

Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

 

Pedro Miguel Lamet: El último jesuita

por Julia Sáez-Angulo

Editorial La Esfera de los Libros. Madrid, 2011. 632 págs

Con frecuencia la novela, si es rigurosa y está bien hecha,  informa mejor, si no más, que la historia porque envuelve al lector en un ambiente y atmósfera que la historia no logra nunca. El tema de la dramática persecución de los jesuitas por el rey de España Carlos III en 1767 no había sido abordado de esta manera y el jesuita Pedro Miguel Lamet lo ha hecho con el rigor que le caracteriza.

La conspiración borbónica contra la Compañía de Jesús –el otrora denominado ejército negro del Papa- en sus territorios hispánicos e italianos, así como en la Santa Sede con el papa Clemente XIV (1705 – 1774) para tratar de abolirla, es un episodio negro en la historia de la dinastía, que afortunadamente no prosperó, lo que no impidió que se expulsara a los jesuitas de todo el país bajo la autoridad de Carlos III (1734 – 1788), el rey que vino a reinar en España desde Nápoles, a la muerte de su hermano sin descendencia.

El que se denomina “el mejor alcalde de Madrid”, no fue muy ecuánime en el asunto de su conflicto con los jesuitas, orden religiosa ciertamente poderosa, a la que algunos han acusado recientemente de “formar líderes más que creyentes”, pero una orden que ha dado numerosa gloria a la Iglesia de Cristo y desde luego ha defendido durante décadas la obediencia al Papa. Carlos III quiso afianzar la soberanía del Estado sobre ciertos poderes eclesiástico que consideraba excesivos y poco económicos para el desarrollo económico del país.

Lo que sí consiguió el rey Felipe IV de Francia con los templarios en la Santa Sede de Clemente V (1264 – 1314): la abolición de la orden religioso/militar, no lo logró el rey de España, un Borbón empeñado en hacerlo y por el que muchos jesuitas pasaron numerosas calamidades cuando tuvieron que navegar deportados de los territorios hispánicos a Córcega y los Estados Pontificios, entre otros lugares.

Mateo Fonseca es el protagonista, un secretario personal del conde de Floridablanca (1728 – 1808) que vive las intrigas de palacio  en Madrid y del Vaticano. A través de su mirada vemos las acusaciones, presiones, intereses, espionajes y conspiraciones. En suma, un relato que se lee como una novela de intriga con soporte histórico. La amenidad la caracteriza y la documentación del autor la hace más creíble.

Pedro Miguel Lamet (Cádiz, 1941) es autor de 34 libros, que van desde la poesía al ensayo pasando por la novela. Colaborador habitual en los medios informativos con temas de carácter cultural y religioso, su prosa es muy cuidada y su sagacidad digna de encomio. Es un prototipo de jesuita, que ha tenido el acierto de escribir una novela sobre un período decisivo para la historia de su orden. Ha sido profesor de Estética y Cinematografía en varias universidades.