Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

Félix Grande: Biografía (1958 – 2010)

por Julia Sáez-Angulo

Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona 2011. 492 págs

Es un poeta reconocido y premiado en el panorama lírico español. Félix Grande (Mérida, Badajoz, 1937) acaba de ver publicada su “Biografía (1958 – 2010)”, libro en el que ha añadido el estremecido poemario “La cabellera de la Shoá”, escrito en 2010, después de haber visitado los campos de exterminio nazi de Auschwitz en Polonia.

Joan Tarrida destacó la obra poética y narrativa –una decena de libros- de Félix Grande, del que Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores ha publicado varios libros. Un prólogo del crítico Ángel Luís Prieto de Paula centra al lector de la poesía del poeta de manera serena y analítica.

Prieto de Paula señaló en la presentación del libro que hay que poner el dedo índice en el poema libro “La cabellera de la Shoá” para que no pase desapercibido en el volumen de la poesía completa. También destacó la incorporación de algunos sonetos algo escondidos. “Félix Grande es poeta de un libro unitario”, con una “originalidad absoluta de confesionalismo, que se lee como una biografía”. “Es un niño de la guerra porque nació en 1937. Su educación tuvo lugar en Tomelloso, “la Atenas manchega”, que ha dado notables escritores y artistas”.

Grande obtuvo el premio Adonais de poesía en 1963 y con Las rubáiyatas de Horacio Martín” en 1978, el Premio nacional de literatura, “cenit de su producción según el presentador. Con “Blanco Spirituals” ganó en  La Habana, el Premio Casa de las Américas 1967. “Es un poeta confesional y patético porque su obra se nutre del sufrimiento y la compasión; poeta más allá de la influencia de Luís Rosales, Cesar Vallejo y Antonio Machado”, según Prieto de Paula.

Félix Grande, con su habitual oratoria sentimental y doliente (Paco G. Pavón me enseñó: “cuando hables en público mueve a la gente el corazón porque si no, moverán el culo”, dijo), señaló que sus “maestros musicales” fueron Rubén Darío y Bécquer; su consuelo, Antonio Machado y su aprendizaje polisémico, Cesar Vallejo, al que admira como el mejor de los poetas de la vanguardia.

“Las palabras si no son sagradas, sí son prodigiosas”

Durante la presentación, el poeta de Mérida/Tomelloso declaró: “todo el contenido de este libro está lleno de madre y lleno de espanto; de indignación y piedad”. Señaló que su madre fue una “mujer nacida para sufrir y propagar el terror”, víctima viva de la guerra civil en la que vivió con terror de perder a su marido y quedó traumatizada y de los nervios, amenazando siempre con tirarse a un pozo o ahorcarse, angustiando de modo terrible a sus hijos. Frente al poeta Antonio Ramoneda, que idealizó a su madre viuda de la guerra civil, Félix Grande aludió al espanto padecido ante la suya, sentimiento que ha superado con la compasión y la piedad a través del tiempo. Confesó que se ha sometido al psicoanálisis. Ambos poetas, Ramoneda y Grande, van a hablar en León, de la respectiva postura personal y poética ante sus madres.

Finalmente Félix Grande se detuvo a hablar sobre la poesía y el lenguaje. “Poesía es un estado de gracia, de coraje e inocencia para que las palabras vengan y se queden a convivir con el poeta”, dijo. “Las palabras si no son sagradas, sí son prodigiosas”, añadió. “Las palabras viene de lejos, de milenios, y la inmortalidad del escritor está en la felicidad de escribirlas. Las palabras tienen una duración según la cantidad de dolor que hay en ellas”. “El lenguaje es una necesidad de la especie para combatir el espanto de saberse finita”, dijo en otros momentos.

Félix Grande recordó la afirmación de Unamuno: “Tened fe en las palabras porque ellas son cosas de vida”, “son criaturas vivas y autónomas”, añadió al recordar que tardó cuarenta años en volver a escribir poesía, después de “Las rubáiyatas de Horacio Martín” en 1978. La visita al campo de exterminio nazi le motivó de manera terrible y transformadora. Reniega de la frase de Adorno: “Después de Auschvitz ya no se puede escribir poesía”. Pese a que se conoce el holocausto judío por libros, documentales y películas, verlo de cerca fue una sorpresa de horror para el poeta. Al ver el montón de cabelleras femeninas cortadas y amontonadas, “allí me temblaron las piernas y comprendí que tenía que dar memoria a esa mendicidad”. “Adorno no tenía razón; sus palabras son un “adorno. Nunca la especie humana había llegado a tales cimas del mal y del desprecio como con los nazis y el GULAG de los soviéticos, que se comienza a estudiar ahora. Ambas barbaries han sucedido en el siglo XX ”.

Durante la presentación estuvo presente la poetisa Paca Aguirre, esposa de Félix Grande, a la que el poeta reconoció como su salvación.