Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

 

“Un mundo construido. Polonia 1918 – 1939”

por Julia Sáez-Angulo

Círculo de Bellas Artes. Madrid. Del 3 de febrero al 15 de mayo de 2011

Pintura, escultura, fotografía y diseño gráfico forman la muestra “Un mundo construido. Polonia 1918 – 1939”, comisariada por Juan Manuel Bonet y Paulina Kurc-Maj en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Una construcción nacional y singular en medio de las vanguardias europeas, donde el arte normativo y el futurismo dejaron una gran impronta. Buena parte de las piezas expuestas proceden de los fondos del Museo Sztuki de Lodz, fundado en 1930 a iniciativa de sus protagonistas más activos, entre los que destaca Wladyslaw Strzeminiski. Museo que ha patrocinado la exposición junto al Instituto Polaco de Cultura y el Círculo de Bellas Artes. 

“Si algo caracteriza a estos artistas es su capacidad para asimilar el influjo de sus dos poderosos vecinos –la lección de audacia del futurismo ruso y el rigor geométrico y la sabia lectura del espacio de la Bauhaus alemana- así como la onda expansiva de los omnipresentes ismos de París, lugar de peregrinación donde muchos velaron armas y aprendieron el oficio a marchas forzadas”, explica en el catálogo Juan Miguel Hermández León,  arquitecto y presidente del Círculo de Bellas Artes. 

Nombres destacados de la exposición, además del citado Wladyslaw Strzeminiski, Katarkina Kobro, Henryk Stazewski y Henrik Berlewi; todos de algún modo compartieron la misma ideología, conceptos y soluciones formales para llevar a cabo una serie de obras que definirían el constructivismo polaco. Los comisarios recuerdan que: “Como los restantes países europeos, la Polonia independiente renacida en 1918 tras más de un siglo de desmembramiento a cargo de tres de sus vecinos vivió, entre las dos guerras mundiales, años de intensísimo fervor vanguardista. Los estudiosos sitúan en torno a 1917, es decir antes del final de esas contiendas y antes de la recuperación de la independencia nacional, el momento de eclosión de ese fervor”

 El catálogo de la exposición va profusamente ilustrado con las obras, entre las que sobresale el diseño gráfico de las revistas que optaron por el constructivismo, algunas de corta vida pero testimoniales de un período de agitación plástica. “Zwrotnica”, “Blok” y “Praesens” “tuvieron un impacto  decisivo en la conciencia estética de sus lectores en virtud de su dinámica maquetación y su cuidada tipografía, así como por su afán de tender puentes con otras artes, en especial la poesía”, subraya Hernández León.