Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

“Un mundo construido. Polonia 1918 – 1939”

por Julia Sáez-Angulo

Círculo de Bellas Artes. Madrid. Del 3 de febrero al 15 de mayo de 2011

Pintura, escultura, fotografía y diseño gráfico forman la muestra “Un mundo construido. Polonia 1918 – 1939”, comisariada por Juan Manuel Bonet y Paulina Kurc-Maj en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Una construcción nacional y singular en medio de las vanguardias europeas, donde el arte normativo y el futurismo dejaron una gran impronta. Buena parte de las piezas expuestas proceden de los fondos del Museo Sztuki de Lodz, fundado en 1930 a iniciativa de sus protagonistas más activos, entre los que destaca Wladyslaw Strzeminiski. Museo que ha patrocinado la exposición junto al Instituto Polaco de Cultura y el Círculo de Bellas Artes. 

“Si algo caracteriza a estos artistas es su capacidad para asimilar el influjo de sus dos poderosos vecinos –la lección de audacia del futurismo ruso y el rigor geométrico y la sabia lectura del espacio de la Bauhaus alemana- así como la onda expansiva de los omnipresentes ismos de París, lugar de peregrinación donde muchos velaron armas y aprendieron el oficio a marchas forzadas”, explica en el catálogo Juan Miguel Hermández León,  arquitecto y presidente del Círculo de Bellas Artes. 

Nombres destacados de la exposición, además del citado Wladyslaw Strzeminiski, Katarkina Kobro, Henryk Stazewski y Henrik Berlewi; todos de algún modo compartieron la misma ideología, conceptos y soluciones formales para llevar a cabo una serie de obras que definirían el constructivismo polaco. Los comisarios recuerdan que: “Como los restantes países europeos, la Polonia independiente renacida en 1918 tras más de un siglo de desmembramiento a cargo de tres de sus vecinos vivió, entre las dos guerras mundiales, años de intensísimo fervor vanguardista. Los estudiosos sitúan en torno a 1917, es decir antes del final de esas contiendas y antes de la recuperación de la independencia nacional, el momento de eclosión de ese fervor”

 El catálogo de la exposición va profusamente ilustrado con las obras, entre las que sobresale el diseño gráfico de las revistas que optaron por el constructivismo, algunas de corta vida pero testimoniales de un período de agitación plástica. “Zwrotnica”, “Blok” y “Praesens” “tuvieron un impacto  decisivo en la conciencia estética de sus lectores en virtud de su dinámica maquetación y su cuidada tipografía, así como por su afán de tender puentes con otras artes, en especial la poesía”, subraya Hernández León.