Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Chardin (1699–1779)

por Julia Sáez-Angulo

Museo del Prado. Madrid. Del 1 de marzo al 29 de mayo de 2011

Es un maestro de la pintura francesa, maestro de muchos artistas que han seguido sus enseñanzas. El Museo del Prado presenta ahora 57 pinturas de Jean Siméon Chardin (París, 1699-1779), a quien se le atribuye un silencio especial en sus naturalezas muertas y bodegones. El comisario de la muestra es Pierre Rosenberg, director honorario del museo del Louvre en París. 

Entre las obras más destacadas se pueden ver “La raya”, procedente del Museo del Louvre, una de sus pinturas más célebres y entre los bodegones de los años 30 figuran “Un pato con cuello verde atado a un muro y una naranja amarga” y “Naturaleza muerta con una jarra de loza y dos arenques”. En España sólo hay tres cuadros del artista y están en el Museo Thyssen-Bornemisza. Dos de ellos se incluyen en la muestra del Museo del Prado: “Gato con trozo de salmón, dos caballas, mano y mortero” y “Gato con raya, ostras, jarro y hogaza de pan”. 

Chardin describió su forma de pintar cuando dijo que «uno se sirve de los colores, pero pinta con el pensamiento», lo que le hizo plasmar imágenes muy distintas a las de otros grandes de su época como Watteau, Boucher, Fragonard o David. 

Chardin nació y murió en la capital francesa, donde residió toda su vida. Pintaba despacio, buscaba la perfección y su producción es escasa, apenas 200 obras. Disfrutó de éxito y de reconocimiento en vida y, posteriormente, Cezanne, Matisse, Picasso, Morandi y Lucien Freud lo consideraron un maestro. 

Dos franceses en el Paseo del Prado 

La exposición del Prado sigue un orden cronológico atravesando los aspectos más destacados desde los inicios de la vida artística del pintor, en la segunda mitad del siglo XVII, hasta los pasteles de los años 70. Con esta muestra son dos los maestros franceses que se dan cita en el madrileño Paseo del Prado: Gerôme en el Museo Thyssen y Chardin en el Museo del Prado. Aunque Italia es la patria de la gran pintura, Francia también goza de buenos maestros antes de su gran explosión con las vanguardias históricas. Ver ambas exposiciones es una buena ocasión para repensar la pintura. 

Con motivo del bicentenario de Chardin se ha revisado y estudiado su obra y ello se recoge bien en el catálogo que el Prado ha llevado a efecto.