Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

 

Arte Vivo de América Latina

por Julia Sáez-Angulo

Arte Latinoamericano en la Fundación Otero Herrera de Málaga

La Fundación Otero Herrera, especializada en arte latinoamericano ha llevado a cabo una interesante exposición con los fondos de sus colecciones en la Universidad de Málaga, provincia en la que está situada. Una muestra hermosa a la que sólo hay que ponerle una objeción: sólo un nombre de mujer, lo que la hacía coja e incompleta. Un fallo a subsanar en el futuro, máxime cuando los nombres femeninos cuentan mucho hoy en el circuito de las artes plásticas y visuales.

“Arte Vivo” se denominaba esta exposición en la que participaban los nombres de Rodolfo Abularach (Guatemala, 1933); Pedro Alcántara (Colombia, 1942); Luis Caballero (Colombia, 1943- 1995); Miguel Ángel Carini (Argentina, 1948); José Luis Cuevas (México, 1934); Alberto Dávila (Perú, 1912 – 1988); Ever Fonseca (Cuba, 1938); Enrique Grau (Colombia, 1920 – 2004); Manuel Hernández (Colombia, 1928); Darío Jiménez (Colombia, 1919 – 1980); Wifredo Lam (Cuba, 1902 – 1982); Armando Morales (Nicaragua, 1927); Darío Morales, (Colombia, 1944 – 1988); Luís Moscoso (Ecuador, 1915); Edgard Negret (Colombia, 1920); Alejandro Obregón (Barcelona. España, 1920 – Colombia, 1992); Miguel Ocampo (Argentina, 1922); René Portocarrero (Cuba, 1912 -1985); Eduardo Ramírez Villamizar (Colombia, 1923 – 2004); Domingo Ramos (Cuba, 1897 – 1957); Omar Rayo (Colombia, 1928 -2010); Emma Reyes (Colombia, 1919); Leopoldo Richter (Alemania, 1896 –Colombia, 1984); Carlos Rojas (Colombia, 1933 – 1997); Elmar Rojas (Guatemala, 1937) y Hermann Schmidlin (Chile, 1965). 

La colección adolece de mayor número de artistas de Colombia, lo que se explica porque su creador es de aquel país. Camilo Otero Herrera, director de la fundación explica el criterio seleccionador de la muestra: “Pretendimos establecer un juego con los elementos que componían las obras, con el trasfondo de su historia y su producción. Estábamos seleccionando piezas de un rompecabezas, instrumentos con los que posteriormente teníamos que contar una historia, armar un relato. Este tenía dos elementos. 

Arte procedente de tres fuentes 

Para Otero Herrera, “las artes en América Latina han estado íntimamente ligadas a su contexto social, histórico y político, así como a un legado ancestral que puede rastrearse hasta los comienzos de los primeros pobladores del continente. Uno de los rasgos principales de los que José Martí llamó “Nuestra América Mestiza” es precisamente la mezcla de tres grandes bloques étnicos, que desde hace más de cinco años comenzaron a convivir: las comunidades amerindias, nativas de las distintas regiones del continente, los conquistadores europeos y las migraciones forzadas del África negra”.

“Fue a mediados del siglo XIX que la búsqueda identitaria americana tomó un rumbo distinto al que llevaba (…) Fueron el siglo XX y sus revoluciones”, los que consiguieron despertar e impulsar la necesidad de encontrar una identidad propia, mostrando un modo particular de estar en el mundo”, continua Otero Herrera, que se explaya en algunos movimientos como el muralismo mexicano. “Si Botero es mundialmente conocido por sus volúmenes desorbitados y el retrato irónico de una sociedad llena de tabúes y doble moral, Wifredo Lam lo ha sido por ofrecernos un mundo mitológico lleno de mujeres caballo o guerreros con cabeza de pájaro, en el que el barroquismo y la festividad de su “Jungla”, dan fe de la imaginación desbordante del Caribe”, añade el director de la Fundación.