Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

 

Jean-Léon Gérôme (1824 – 1904)

por Julia Sáez-Angulo

MuseoThyssen-Bornemisza. Madrid. Del 15 de febrero al 22 de mayo de 2011

Creador de imágenes bellas para cierta burguesía que las buscaba, el pintor Jean-Léon Gérôme fue criticado en su tiempo por la crítica porque las inquietudes plásticas y estéticas del realismo y el impresionismo pugnaban con fuerza y ruptura ante un estilo ya decadente, si bien los coleccionistas norteamericanos buscaron sus cuadros. Un total de 60 obras entre pinturas y esculturas componen esta exposición figurativa peculiar, comisariada por Guillermo Solana, Laurence des Cars, Dominique de Font-Réaulx, Édouard Papet, Scott Allan y Mary G. Morton. Un proyecto conjunto del Museo d´Orsay de París y el J. Paul Guetty Museum de los Estados unidos, que quieren revisar la pintura de un artista después de su última monográfica hace 30 años. 

Después de algunos cuadros sobre sus inicios, la exposición comienza con la Visión Griega de Gérôme, en línea con los neo-griegos, ya que el artista era heredero de Ingres y Paul Delaroche. El amanerado cuadro de “Jóvenes griegos poniendo unos gallos a la pelea”,  llamado también “Pelea de gallos” es el máximo exponente de este apartado. 

En la visión de Oriente que no podía faltar en el orientalista siglo XIX, Gérôme deja bellas estampas como Oración en la mezquita” (1871), “Vendedor de alfombras en El Cairo” (1887), “Vendedor de pigmentos” (1891) o el cuadro titulado “La puerta de la mezquita El – Hassanein en El Cairo, en la que se expusieron las cabezas de los beys inmolados por Salek-Kachef (1866)», en las que parece que el pintor llevó a cabo cierta venganza sobre los críticos, “cortándoles la cabeza y pintando sus retratos” al pie esa puerta. 

Escultura policromada y fotografía como ayuda 

La historia es tema clave de la pintura en el XIX y de Gérôme, junto a la mitología. El artista no escapa a ello y pinta cuadros como “Edipo” (1886); “Ave Caesar, morituri te salutant” (1859); «Recepción del Gran Condé por Luís XIV» (Versalles, 1674) 1878), el delicioso “Luís XIV y Molière” (1862) o la “Audiencia a los embajadores de Saim en Fontenebleau” (1864) son ejemplos notables de este apartado. Roma y Francia son los temas preferidos del pintor. En escultura, en su mayor parte policromada, vemos el expresivo “Busto de Belona” (1892) en bronce, cristal y porcelana; “Tanagra” (1890), en los mismos materiales; la “Bailarina con aro” (1890); el retrato de Sarah Bernardt (1895) y “La jugadora de bolas” (1901), una suerte de Atalanta singular, buenos ejemplos de la tercera dimensión en Gérôme. 

Lean-Léon Gérôme es un preciosista que se ayudó de la fotografía para realizar sus cuadros, nada reprochable porque supo trascender la muleta de la imagen previa. Émile Bayard escribió en 1902: «La Fotografía, que en estos últimos tiempos ha hecho singulares progresos, ha obligado a los artistas a despojarse de la vieja rutina y de las viejas fórmulas. Nos ha abierto los ojos y nos ha obligado a mirar lo que antes nunca habíamos visto, con lo que le ha prestado al Arte un notable y valioso servicio. Gracias a ella la Verdad ha salido por fin del pozo y no volverá a caer en él”. La alusión se refiere al cuadro titulado “La Verdad saliendo del pozo armada con su azote para castigar a la humanidad” (1896). 

Curioso el fondo de las paredes de la exposición. El azul de la primera parte no parece favorecer en exceso la pintura.