Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

“L’Italiana in Algeri” o empezar el año riendo

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna de Bilbao, 22, 25, 28 y 31 de enero de 2011

La primera representación operística de ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera) en el año que acabamos de comenzar es L’italiana in Algeri, un título tradicional bufo rossiniano que cuenta con el debut en la capital vizcaína de sus tres protagonistas, Eve Gigliotti, Ricardo Seguel y Michele Angelini en los papeles de Isabella, Mustafá y Lindoro respectivamente. En este caso y por primera vez, ABAO coproduce una obra con un teatro sudamericano, el Teatro de Ópera de Santiago de Chile, que junto a la Fundación Ópera de Oviedo, la Ópera de Lausanne y la propia agrupación vasca, correrán con la producción del espectáculo preparado por Emilio Sagi.

Gioacchino Rossini (1792-1868) procedía de una familia noble de Pesaro, localidad italiana donde nació. Desde niño se sintió tentado por la música y ya a los 14 años, cuando la familia se trasladó a Bolonia, aceptó de muy buen grado su ingreso en la Academia Filarmónica de la ciudad. De hecho, para entonces ya tocaba varios instrumentos y había dirigido algunas orquestas de poca monta. Esta experiencia y algunos estrenos menores fueron suficientes para que probara suerte con la ópera dejándonos Tancredi, un melodrama histórico en dos actos, y la comedia que nos ocupa, también en dos actos. Ambos títulos fueron notables éxitos ya en sus “premiéres” respectivas.

L’italiana in Algeri es un drama jocoso en dos actos compuesto en 1813 con un libreto basado en un guión de Angelo Anelli. La obra se estrenó el 22 de mayo de 1813 en el Teatro San Benedetto, de Venecia, y desde entonces tiene un lugar fijo en el repertorio de la ópera internacional. Su “Obertura” es habitual en los programas de conciertos, aunque también hay números que son especialmente bien recibidos por el gran público, como “Languir per una bella” de Lindoro, “Cruda sorte” de Isabella, y, sobre todo, “Viva il grande Kaimankam” interpretado por Taddeo.

La versión que se ofrece en Bilbao tiene a Emilio Sagi como director de escena y cuenta, como he dicho en un principio, con los debuts en este escenario del trío protagonista, Eve Gigliotti en el papel de Isabella, Ricardo Seguel como Mustafá, y Michele Angelini en el rol de Lindoro. Completan el reparto Paolo Bordogna como Taddeo, Carmen Romeu que incorpora a Elvira, Carlos Daza a Haly y Marifé Nogales a Zulma. Interviene la Orquesta Sinfónica de Euskadi, todos ellos bajo la dirección de Michele Mariotti, que también hace su debut en Bilbao con esta obra.