Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Salvador Elizondo: El mar de iguanas

por Mercedes Martín

Atalanta, Girona 2010, 320 págs.

Creía Nietzsche que la crueldad era connatural al ser humano, sólo los hombres eran capaces de algo tan horrible, tal vez algunos monos con sus imaginativas formas de tortura podrían acercársele. Freud llegó a la misma conclusión tras la Primera Guerra Mundial y otros autores se plantearon la banalidad del mal, como Hanna Arendt, tras la Segunda. Así que el ser humano no era bueno por naturaleza, como pensaba Rousseau, sino que es capaz de lo peor y de lo mejor de manera gratuita, sin ninguna razón o causa ¿justificada? Algunos autores franceses de los sesenta empezaron a teorizar sobre el mal, Gilles Deleuze y Félix Guattari escribieron el Antiedipo que venía a novelar algo así como la pulsión de muerte freudiana: el deseo desea su propia represión; otros autores, como Jacques Derrida, teorizaron “el mal” en la escritura: la escritura es donde la palabra viva muere y a la vez comienza la infinita posibilidad para el sentido (porque lo que se lee, siempre carece del contexto original); para Borges el Infinito era el verdadero Mal, el más terrible, puesto que en él se asentaba el sinsentido, que debía de ser algo así como Auschwitz.

El mar de Iguanas es una colección de textos biográficos que suponen un adelanto de los ochenta y tres cuadernos que rellenó el obsesivo Elizondo a modo de diario y que su viuda se dispone a publicar por entregas. Elizondo fue un escritor maldito al otro lado del Atlántico, admirador de George Bataille, Sade, Baudelaire, Mallarmé y otros famosos malditos de la historia. Bataille por aquel entonces publicaba obras como La literatura y el mal. Tanto él como Elizondo elaboraron teorías acerca del placer en el dolor, el infierno, el tormento, la literatura y la vida extremos, siguiendo la estela de malditos míticos: sólo se puede vivir y escribir de verdad si uno es extremado, si uno vive en el límite, tocando la muerte. Si bien sus biografías respectivas pueden resultar bastante mediocres en cuanto al logro de este objetivo, sus escritos no dejan duda de lo que realmente consideraban, de lo que les ocupaba y obsesionaba. La libertad absoluta, la literatura absoluta, el placer absoluto no pueden ser otra cosa que insoportables y a la vez místicos, exquisitos, sorprendentes, infernales. Y la literatura absoluta era fría, calculada, utilizada como un fino bisturí en manos expertas para expresar en frases sorprendentes, preclaras y frías, la muerte en un instante.

Esto no se refleja en las páginas que ahora nos ocupan, lo que se refleja en cambio son algunos recuerdos novelados, tal y como novela la memoria, algunos reflejos de sí mismo: un hombre borracho, maldito y escritor, provocador y violento, un niño observador y aventurero, un escritor obsesivo que roba al sueño tiempo para la escritura, unos pensamientos que, para los conocedores de la obra de Elizondo, son ya familiares y se vierten en todos sus escritos, no sólo de ensayo, sino también de creación, en forma de aforismos enigmáticos, místicos, diabólicos, incomprensibles, tal y como debía ser la literatura entera, porque el saber y el dolor jamás pueden expresarse fuera del oráculo y el ritual.