Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Fotografías de José Miguel de Miguel. La alegría de vivir

por Ángela Rubio

Sala Municipal de Exposiciones de San Benito. Valladolid. Hasta el 9 de enero de 2011

Dentro de este título tan atractivo descubrimos una nueva manera de rememorar la España de los 50, 60 y 70. José Miguel de Miguel con humor cándido y mirada socarrona nos enseña otras vista de las calles y de las gentes de esos años, no desde la crítica o visión trágica -como la mayoría de los grandes fotógrafos del momento- sino desde la cotidianidad. Una cotidianidad basada en un clasicismo e intimismo muy depurado, con puestas en escena casi cinematográficas de perfección exagerada más que sorprendente en un fotógrafo amateur que empezó como representante de la casa Nikon.

Le costó darse a conocer en la escena fotográfica. Los escasos espacios dedicados a la difusión y promoción de la fotografía del momento estaban copados por esos fotógrafos que sintieron la necesidad o el impulso crítico de dar un paso al frente y salir de la fotografía de propaganda franquista y comenzar a  mostrar esa otra realidad. En definitiva, aquellos que supieron servirse del enorme poder que posee la fotografía para tocar lo más profundo del ser humano y con un poco de suerte, conmocionarlo posibilitando, así el cambio social. El compromiso social de José Miguel de Miguel es más anecdótico que corrosivo.

A pesar de esa dificultad en darse a conocer y a valorara en esos espacios determinados, poco tiempo pasó desde sus comienzos en el Foto Club Valencia en 1958 hasta que comenzara a ocupar puestos destacados en premios de diferentes ciudades donde, incluso, se le llega a reclamar como jurado de concursos. Debió esperar a la exposición de la Agrupación Fotográfica Valenciana de 1986 para ver el comienzo del ensalzamiento de su obra que, tras llegar por fin a la Galería Railowsky de Valencia- donde alcanza record de ventas- es seleccionada para formar parte de la incipiente colección del Instituto Valenciano de Arte Moderno con nada menos que 169 obras.

Lo que encontramos en la exposición son copias del fotógrafo pertenecientes a la Fundación Foto Colectania, entidad privada que desde 2002 trabaja para difundir  la fotografía española y portuguesa realizada desde 1950 hasta nuestros días al tiempo que fomenta el coleccionismo. El hilo conductor de todas ellas es la constante búsqueda de situaciones cotidianas e insignificantes que conforman los instantes de vida que le rodean. El se encarga de ensalzarlas dotándolas de contenido estético cuidando al máximo todos los detalles en unos casos y en otros disparando su cámara en el momento preciso desde el ángulo más expresivo y siempre con un humor ingenuo y vitalista. Este humor es enfatizado con los propios pies de fotos como en Jóvenes YeYés (1968), Tribuna preferente (1958) o Perrerías (1954).

Al hacer fundamentalmente fotografía de exteriores una de las constantes de su obra son los niños, que son los que más tiempo pasan en las calles. José Miguel de Miguel es testigo de sus juegos y correrías (Saltimbanquis 1954) pero también de sus desilusiones (Desilusión 1958) y limitaciones (El niño que no juega 1954) o su especial condición social (Aislados o En el asilo ambas de 1955). Niños a los que también incluye en muchas de sus más cuidadas composiciones como en El pan nuestro de 1963, que es en realidad un bodegón. Dentro de estas referencias al mundo pictórico nos regala la calma y el clasicismo compositivo de Silueta o La barca realizadas en 1964.

Si tuviera que destacar algo de la obra de José Miguel de Miguel sería la versatilidad ya que es capaz de capturar el esteticismo y lo excepcional en la cotidianidad siendo testigo escribiente con su cámara, de oficios, usos y costumbres de la España que vivió y al mismo tiempo fascinarnos con fotografías como Un paseo por la nieve de 1953 una de sus imágenes más poéticas -que ocupa un lugar destacado en el diseño de la exposición- y Salto de trampolín de 1974 evocadora, junto a otras de sus composiciones, de la obra de grandes maestros como Lászlò Moholy-Nagy.

Antropólogos, historiadores y psicólogos avalan la obra de este artista por ser capaz de darnos las claves sobre una realidad que forma parte de nuestra vida reciente y que exposiciones como esta, de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, nos ayudan a no olvidar reforzando así nuestra identidad.