El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

Car Seat Headrest ha publicado recientemente The Scholars, una nueva ópera rock que no es solo un nuevo capítulo para los principales abanderados de los jóvenes rockeros de Internet, sino también un renacimiento Más»

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

La Estampa Contemporary Art Fair celebró su 33ª edición, consolidando su posición como uno de los principales eventos culturales del otoño y un referente esencial del arte contemporáneo en España. En el Más»

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

 

José María Gómez, «Visión universal de la Hispanidad de la Reina Isabel la Católica”. Conferencia

por Carmen Valero

El profesor José María Gómez Gómez, Gran Maestre del Capítulo de Caballeros y Damas de Isabel la Católica, ha impartido una conferencia titulada «Visión universal de la Hispanidad de la Reina Isabel la Católica” en la Casa de Castilla-La Mancha, dentro del Aula “Abriendo las puertas Hispanoamérica”, dirigida por Isabel Jenny Tello, quien presentó al conferenciante.

            Para el profesor Gómez, el concepto de Hispanidad nace fundamentalmente con la Reina Isabel la Católica, por su idea de asimilación de los territorios descubiertos por Colón -las Indias Occidentales- que fueron incorporados a España como una prolongación de la península recién unificada por Isabel I y Fernando V de Castilla, territorios como virreinatos, como provincias y no como colonias. Era la España de las Españas.           El primer cometido de la Reina fue la evangelización y por ello se necesitaba la comunicación en la lengua castellana, que se hizo el español, al hablarse en todos los nuevos territorios. Fray Hernando de Talavera encargó a Nebrija una Gramática de la lengua, la primera europea. Los misioneros estudiaron las lenguas vernáculas de los indios e hicieron algunas de sus gramáticas para mejor evangelizarlos.

            La Reina se encargó también de enviar animales y plantas como vacas, caballos, vides y las técnicas superiores en agricultura que regían en Europa. Lo mejor fueron las leyes de Indias y el propio Testamento de la Reina, en los que se prohíbe la esclavitud de los aborígenes y requiere buen trato para ellos. Incluso hizo repartir con sus familias a un cargamento de 500 indios que Colón envió como esclavos en un barco a la península.

            Con todo ello, se iba fundando la idea de Hispanidad, una obra o legado de España que se prolongó durante más de 300 años. En el siglo XVI se crearon seis universidades en las llamada Indias Occidentales; once, en el XVII, y quince en el XVIII. Cuando llegó la independencia de los territorios americanos, a comienzos del XIX, había 33 universidades fundadas.

            La invasión napoleónica a España trastocó la marcha y relación con los territorios americanos, donde se crearon Juntas para no obedecer al invasor francés hasta que llegó el rey Fernando VII, el “Deseado”, que lamentablemente quiso volver a un régimen autoritario, por lo que, al no aceptarlo, las Juntas optaron por la independencia. Los últimos territorios que quedaron junto a España fueron Cuba, Puerto Rico y Filipinas, hasta que la artera intervención de los Estados Unidos en Cavite, acabó con la presencia de España al otro lado de Atlántico.            Tras la pérdida de los territorios, comenzó la abulia y desidia de España, hasta que un grupo de intelectuales, dirigidos por Miguel de Unamuno llevó a cabo un movimiento regeneracionista en el 98 y concibió la Hispanidad -palabra indicada por Unamuno– y señaló que la España mayor había pasado a ser minor. Había que buscar de nuevo la unidad para la grandeza. Se enfatizó Castilla y lo castellano, como la región que había de regenerar España. Se acuña definitivamente la palabra Hispanidad, y se establece el Día de la Raza el 12 de octubre, que derivaría a Día de la Hispanidad, algo que se prolongó durante el franquismo, para terminar en el Día Nacional, cuando llegó la democracia.

            Hay que recuperar la idea de Hispanidad, concluyó el conferenciante, como corazón y alma de una comunidad que piensa, habla y siente en español, que al decir de Rubén Darío, estaría entre dos polos: el expansionismo norteamericano y el europeo ruso.

            Hoy es el indigenismo el que pide cuentas a la presencia de España en los territorios descubiertos desde 1492, y “puede hacerlo», porque afortunadamente quedan indígenas”, señaló el conferenciante, unos indígenas a los que nunca España les obligó a hablar español y fueron, sin embargo, los mandatarios americanos, como Benito Juárez,  los que obligaron a ello.

Fotos: Adriana Zapisek