Discos

Discos

CMAT: Euro-Country (CMATBABY/AWAL-Popstock!) “Ciara, no seas zorra, ese hombre tiene hijos y esto no les gustaría”. Sí, a CMAT no le agrada precisamente el conocido chef de la televisión inglesa Jamie Oliver, Más»

El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

Car Seat Headrest ha publicado recientemente The Scholars, una nueva ópera rock que no es solo un nuevo capítulo para los principales abanderados de los jóvenes rockeros de Internet, sino también un renacimiento Más»

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

La Estampa Contemporary Art Fair celebró su 33ª edición, consolidando su posición como uno de los principales eventos culturales del otoño y un referente esencial del arte contemporáneo en España. En el Más»

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

 

Jon Fosse: «Mañana y tarde»

por Mercedes Martín

(Nórdica Libros, 2023)

El escritor noruego y último premio Nobel de Literatura Jon Fosse ha dicho que la filosofía de Heidegger tiene una notable influencia en su obra. Mañana y tarde es una muestra de ello.

Empecemos por Heidegger. En su obra fundamental Ser y tiempo, Heidegger critica la Ontología. Su crítica principal es que la Ontología es una filosofía estática y pretende reducir el mundo a esencias, dejando fuera el cambio, el tiempo. Por eso las ideas de Acaecer y Evento son de suma importancia aquí: Las cosas no son, como diría la vieja Ontología, sino que acaecen y es en el evento donde podemos conocerlas realmente. Mientras que la antigua y caduca Ontología no podía llegar al ser de las cosas sin realizar un “salto de fe” —pues no hay ningún puente entre las cosas materiales y los conceptos con los que pretendemos conocerlas— la filosofía heideggeriana se centra en la forma de ser de las cosas como una manera (digamos) de deshacerse de la fe. En cuanto al ser humano, su manera característica de estar en el mundo (de pertenecer a él) es usar las cosas —que es conocerlas— y no simplemente estar entre las cosas como una cosa más.

Fosse por su parte narra en su libro el Acaecer de un hombre concreto a través de dos Eventos principales de la vida: el nacimiento y la muerte. Solo se fija en estos dos momentos, pero es el segundo el que constituye la mayor parte de la narración. 

En sus últimas horas el espíritu vaga todavía por la tierra, podría decirse, quizá la memoria del moribundo recrea su vida cotidiana y cree que está haciendo todo eso que ahora ya solo imagina o recuerda. El hombre visita los lugares que solía visitar y habla con la gente a la que solía ver. Aunque estén muertas. Porque este era su mundo, su hogar, su razón de ser y el ser se aferra a su mundo, y esto es la vida hasta el último momento.

Pero nada puede ser ya igual. Los lugares que el hombre solía visitar y las cosas que usaba, su barca, sus aparejos de pesca, tienen una extraña inconsistencia que no logra comprender.

 “las cosas que parecen a la vez más pesadas y más ligeras de lo que son, es como si las cosas se hubieran cargado del peso de todo aquello que se ha hecho con ellas, de todo ese trabajo, y al mismo tiempo es como si carecieran de peso, es como si estuvieran inmóviles y al mismo tiempo flotaran”

Fosse quiere que el lector se extrañe con el protagonista, por eso elige un narrador omnisciente en tercera persona hábilmente disfrazado de corriente de conciencia. Pero llega un momento en que nosotros ya sabemos lo que está pasando y el protagonista no. El hombre ve a su amigo de toda la vida y duda, ¿pero no estaba muerto? Su amigo no parece el mismo, pero aun así trata de hablar con él y acepta ir con él en la barca. El hombre intenta pescar, pero el señuelo no se hunde en el mar. Y aun así lo intenta. ¿Qué es la muerte? La muerte tiene su propia lógica, es un extrañamiento que nos expulsa de nuestro hogar, de nuestra rutina, de nuestro quehacer en el mundo, antes familiar y ahora hostil. Y vivir es resistirse al extrañamiento.

No sabemos qué diría Martin Heidegger de todo esto, pero Fosse consigue romperte el corazón.