Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Manuel Calderón: «Descampados»

por Mercedes Martín

(Tusquets, 2023. 288 págs)

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque vuelva a casa, siempre se sentirá un extraño. Está condenado a no pertenecer a ninguna parte.

Calderón plantea el mismo callejón sin salida en Descampados, pero desde múltiples perspectivas. Desde el niño que juega al fútbol en un terreno baldío a las afueras de la ciudad, sin luz eléctrica, hasta que se hace de noche y el partido se acaba porque ya no se ve el balón, hasta el adulto que pasea con su hija y pretende transmitirle cierta sabiduría de la intemperie —sin éxito. Desde el desarraigo y la marginalidad libresca, pasando por la filosofía de Hegel, Nietzsche o Heidegger, a la música, la arquitectura y la poesía. El de Calderón es un libro total, un largo poema dedicado al desarraigo —¿pero cómo vivir desarraigado en una sociedad, en una época, en la que el máximo ideal es la identidad?—, un tratado, unas memorias, un planto, un libelo.

Descampados es una metáfora de la infancia, que Manuel Calderón pasó en la periferia de Alicante y Barcelona. No hay más que echar un vistazo a la periferia para saber que la igualdad es un propósito encomiable que empieza y acaba en los márgenes. Que hay incluso periferias de periferias, muros infranqueables, redes que no sostienen, sino que ahogan y obstáculos que no se superan por méritos propios.

El descampado es una metáfora del desarraigo porque Calderón nació en Andalucía y llegó a Cataluña con sus padres siendo un niño, pero nunca dejó de ser de fuera, un charnego, un ser inferior según algunos discursos públicos —como el del ex presidente Torra: “Hay algo freudiano en estas bestias. O un pequeño bache en su cadena de ADN. ¡Pobres individuos! Viven en un país del que lo desconocen todo: su cultura, sus tradiciones, su historia. Se pasean impermeables a cualquier evento que represente el hecho catalán. Les crea urticaria. Les rebota todo lo que no sea español y en castellano. Tienen nombre y apellidos las bestias. Todos conocemos alguna. Abundan las bestias. Viven, mueren y se multiplican.” 

Y, por último, el descampado es también una metáfora de la libertad: la libertad del caos y la libertad de saber vivir con poco.

«No hay nada más alejado de las velitas perfumadas y de las lámparas íntimas de color hueso que la periferia, definida por el fluorescente y el ladrido de los perros.» Uno transita la periferia desde la infancia hasta la vejez, es «un sonido que perfora el alma: una moto —de poca cilindrada—, una tarde, abriéndose paso en la nada quemada por el sol.» 

Sin embargo y a pesar de estos elogios hay momentos de una sorprendente bajeza moral, como cuando el autor afirma que cuneta, vocablo procedente del latin lacunetta, laguna, estanque, manso reposo de agua de lluvia, cuando es “utilizado para redundar el drama español” es “un género que es pura pereza intelectual”. “Quise hacer una recopilación de lo que se puede encontrar en una cuneta” y “lo único que encontré fue basura, ni siquiera basura histórica o emocional.”