Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

 

Manuel Calderón: «Descampados»

por Mercedes Martín

(Tusquets, 2023. 288 págs)

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque vuelva a casa, siempre se sentirá un extraño. Está condenado a no pertenecer a ninguna parte.

Calderón plantea el mismo callejón sin salida en Descampados, pero desde múltiples perspectivas. Desde el niño que juega al fútbol en un terreno baldío a las afueras de la ciudad, sin luz eléctrica, hasta que se hace de noche y el partido se acaba porque ya no se ve el balón, hasta el adulto que pasea con su hija y pretende transmitirle cierta sabiduría de la intemperie —sin éxito. Desde el desarraigo y la marginalidad libresca, pasando por la filosofía de Hegel, Nietzsche o Heidegger, a la música, la arquitectura y la poesía. El de Calderón es un libro total, un largo poema dedicado al desarraigo —¿pero cómo vivir desarraigado en una sociedad, en una época, en la que el máximo ideal es la identidad?—, un tratado, unas memorias, un planto, un libelo.

Descampados es una metáfora de la infancia, que Manuel Calderón pasó en la periferia de Alicante y Barcelona. No hay más que echar un vistazo a la periferia para saber que la igualdad es un propósito encomiable que empieza y acaba en los márgenes. Que hay incluso periferias de periferias, muros infranqueables, redes que no sostienen, sino que ahogan y obstáculos que no se superan por méritos propios.

El descampado es una metáfora del desarraigo porque Calderón nació en Andalucía y llegó a Cataluña con sus padres siendo un niño, pero nunca dejó de ser de fuera, un charnego, un ser inferior según algunos discursos públicos —como el del ex presidente Torra: “Hay algo freudiano en estas bestias. O un pequeño bache en su cadena de ADN. ¡Pobres individuos! Viven en un país del que lo desconocen todo: su cultura, sus tradiciones, su historia. Se pasean impermeables a cualquier evento que represente el hecho catalán. Les crea urticaria. Les rebota todo lo que no sea español y en castellano. Tienen nombre y apellidos las bestias. Todos conocemos alguna. Abundan las bestias. Viven, mueren y se multiplican.” 

Y, por último, el descampado es también una metáfora de la libertad: la libertad del caos y la libertad de saber vivir con poco.

«No hay nada más alejado de las velitas perfumadas y de las lámparas íntimas de color hueso que la periferia, definida por el fluorescente y el ladrido de los perros.» Uno transita la periferia desde la infancia hasta la vejez, es «un sonido que perfora el alma: una moto —de poca cilindrada—, una tarde, abriéndose paso en la nada quemada por el sol.» 

Sin embargo y a pesar de estos elogios hay momentos de una sorprendente bajeza moral, como cuando el autor afirma que cuneta, vocablo procedente del latin lacunetta, laguna, estanque, manso reposo de agua de lluvia, cuando es “utilizado para redundar el drama español” es “un género que es pura pereza intelectual”. “Quise hacer una recopilación de lo que se puede encontrar en una cuneta” y “lo único que encontré fue basura, ni siquiera basura histórica o emocional.”