Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

Discos

Discos

THE NO ONES: My Best Evil Friend (Yep Roc-Popstock!) Activos desde 2017, The No Ones estuvieron a punto de desaparecer casi tras formarse, con el ataque al corazón que sufrió Scott McCaughey, su Más»

Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

 

Elvira Roca Barea: “El inquisidor y las brujas”

por Julia Sáez-Angulo

(Espasa Calpe 2023. 576 págs. Fotos: A.Zapisek y L.Magán)

La escritora, ensayista y profesora, Elvira Roca Barea y la periodista Emilia Landaluce, conversaron sobre la novela «El inquisidor y las brujas», ganadora del Premio Primavera de Novela 2023, y publicada por la editorial Espasa. La novela tiene como protagonista al inquisidor racionalista Alonso de Salazar (1564-1636) -más conocido en el extranjero que en España-, hombre en contra de la creencia extendida en los poderes y sucesos extraordinarios y diabólicos de la brujería.

Frente a la idea generalizada del inquisidor aterrador, Roca Barea habla en esta novela histórica de un inquisidor defensor de las brujas, sobre todo en el juicio de Zugarramurdi, que tuvo lugar en la ciudad de Logroño, donde dominó la histeria colectiva, más que la realidad, pero la creencia general en la brujería era un hecho demasiado extendido.

Elvira Roca señaló que los tribunales de la Inquisición actuaban con más rigor jurídico que los civiles y condenaron tan solo a 50 personas en España, mientras que en toda Europa se calcula que fueron ajusticiadas más de cincuenta mil. Siempre hubo creencia en las brujas, señaló la autora, pero en la Edad Media no se las persiguió, sino más bien en la Edad Moderna en toda Europa, particularmente en Francia donde se llegó a publicar un tratado sobre las «marcas del diablo en el cuerpo», motivo más que suficiente para llevar a una persona a la muerte.La autora de la novela señaló que el cine y algunos libros como el de Umberto Eco habían deformado los hechos históricos y contribuido a la información errónea sobre la Edad Media y la brujería. La falta de rigor histórico en este campo ha sido grande y conviene ser más rigurosos para no deformar la Historia.

En el libro «El inquisidor y las brujas» se habla además de los hechos de Zugarramurdi (alimentado por numerosas denuncias debidas sobre todo a niños y jóvenes), del caso Cebeiro y del Caso Pancorbo, más reducidos y claros para analizar.

Roca Barea señaló que en los casos de denuncia de brujería coincidían siempre los mismos factores: pequeñas localidades, denuncias por odio, resentimiento o venganza entre personas, imaginación de niños y jóvenes, intereses políticos y religiosos entre dos monarquías interesadas en el dominio de Navarra…

El obispo Venegas y Figueroa apoyó en todo momento la actuación del inquisidor racional Alonso de Salazar, que también mereció la investigación, entre otros, de un autor nórdico, Gustav Henningsen que publicó otro libro sobre su actuación titulado «El abogado de las brujas» (2010).