Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Joan Jordi Miralles: «Triunfador»

por Mercedes Martín

(Seix Barral, 2023. 256 págs)

Vivimos tiempos en que la gente se expone más que nunca a la mirada de otros con la presión que eso conlleva. Facebook, Instagram, Tiktok… Todos nos miran y por eso nosotros nos hemos vuelto un poco actores y actrices: queremos salir siempre bien en las fotos. En la literatura también pasa, pero al revés: el autor de autoficción, género al que pocos se resisten hoy en día, quiere salir en las páginas, pero mal: tocando fondo, sufriendo, bebiendo, ingresado en un psiquiátrico… 

Pero con tanta autoficción una tiene la sensación de que ya ha leído la misma historia quinientas veces, de que está viendo un programa del corazón donde la gente saca sus trapos sucios con tal de retener a la audiencia. Hoy más que nunca el lector es tratado como un voyeur. ¿Dónde está el arte que nos hace vivir otras vidas y no simplemente contemplarlas con placer o pavor?

Por eso cuando Triunfador llegó a mis manos me resistí a leerla, porque se anuncia como una historia basada en hechos reales y se nos dice que el autor, como el protagonista, también jugó al baloncesto y vivió en La Masía durante cuatro años. 

No es que me haya vuelto insensible: todo el mundo tiene derecho a contar su historia, otra cosa es que nosotros, los lectores, no nos cansemos de la autoficción. ¿Cómo contar una historia de abusos vividos y que no parezca oportunista? Con tantas historias similares en la prensa y en las mesas de novedades… Difícil. Además está el problema del arte: no porque esté basada en la vida del autor va a ser una buena novela y no digamos ya una “obra de arte”. Decir hoy “obra de arte” es como decir “ovni” porque se publica más que nunca en toda la historia de la Humanidad y es difícil dar con una obra de arte entre tanta falsificación.

En resumen, Triunfador lo tenía realmente difícil para interesarme, pero lo ha hecho. 

La historia se cuenta en tercera persona y en presente, con una prosa sencilla, como de diario. Nos habla de emociones complejas sin ponerles nombre, tal y como están cuando afloran y se desbordan. Ulises juega al fútbol con otros niños del barrio, pero las obligaciones lo llaman. Tiene que estudiar porque tiene que ser alguien y, además, tiene que estudiar música, pero como la música no le gusta consigue que su padre lo meta en fútbol. Al final lo meten en baloncesto porque es bueno, le dicen que es bueno y que debería entrenar. Así que Ulises empieza a entrenar. Estudia y entrena. Entrena y estudia. 

Pero debería hacer algo con todo eso. Debería ganar medallas y premios. Él podría jugar en el Barça si quisiera. Hay que soñar, soñar con llegar lejos. Pero sin olvidar los estudios, porque nunca se sabe. Entre todos consiguen que Ulises se implique, que dé más y más. Con trece años se propone una meta y va a por ella. No debe defraudar a nadie. ¿De dónde sale esta meta? No se sabe exactamente, de todos lados y de ninguno. De los padres, de los profesores, de la sociedad. Él hubiera seguido jugando al fútbol, feliz y despreocupado, si lo hubieran dejado. 

Ulises llega a la Masía, el centro formador del Barça hasta el año 2011, el Barça lo ha seleccionado porque ha visto algo en él. Pero en la Masía empiezan los horrores. ¿Es este el precio que pagan todos los que han llegado hasta aquí? Se pregunta. Si es así, tal vez, si mira a otro lado, podrá soportarlo.