Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Javier Reverte: «La frontera invisible»

por Mercedes Martín

(Plaza & Janés, 2022. 320 págs)

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Algo de esto queda en la sonrisa humana, de hecho una mujer que sonríe a menudo nos parece femenina, pero un hombre que sonríe mucho nos parece un bobo.

Javier Reverte escribe en su libro La frontera invisible unas reflexiones sobre la sonrisa guasona de las esculturas antiguas: etruscas, griegas, asirias… ¿De qué se reían todas? Y hace una broma al respecto: quizá sonreían mientras torturaban a los enemigos.

No se sabe por qué sonríen estas esculturas, qué significa esa sonrisa impuesta enigmáticamente en todos los rostros del arte antiguo, pero el paso del arte antiguo al arte clásico está marcado por la desaparición de esta sonrisa general y bobalicona.

La Historia está llena de fronteras invisibles como esta porque las fechas y eventos que marcan el fin de una cosa y el comienzo de otra son simbólicos por las leyes de la razón.

Reverte se ocupa de la frontera invisible que separa a Oriente de Occidente, pero en lugar de quedarse en casa investigando en los libros, coge su mochila y sube a un tren, pues, como dijo Apsley Cherry-Garrad en su crónica El peor viaje del mundo, “la exploración es la expresión física de la pasión intelectual”.

Turquía e Irán son los lugares elegidos. No es por casualidad: el autor conoce bien la Historia de ambos países y se detiene a contárnosla a cada oportunidad para que nos hagamos una idea de que las fronteras son casi siempre una cuestión histórica y, por tanto, cambiante. Con él nos metemos en la corriente del paisaje, bajamos y subimos callejuelas, nos detenemos a comer dátiles en un puesto del mercado, charlamos con viejos amigos y también con extraños, y, al cabo, obtenemos en un frasco la esencia de ambos mundos.

Otros viajeros han escrito antes sobre Oriente y Reverte los cita en el momento preciso para que apreciemos también cómo han cambiado las cosas, pero sobre todo, nuestra visión sobre ellas, y cómo se han levantado otras ciudades sobre las antiguas, borrando el rastro oriental, pues la modernización significa casi siempre occidentalización.

Pero todavía quedan algunos rincones intactos, por ejemplo el atardecer sobre el estrecho del Bósforo mientras en la memoria aparece alguna foto antigua y coloreada del puente en el siglo XIX, recorrido a pie por personajes variopintos, una mezcla de atuendos de comerciantes asiáticos y funcionarios occidentales, una confluencia de mundos. Porque, aunque parezca lo contrario, las fronteras son los lugares donde las diferencias se desdibujan, las lenguas se mezclan, las costumbres se relajan, se intercambian las perspectivas, se hacen negocios y se agranda el propio mundo.

Este será nuestro último viaje con el autor, que cuando lo inició, ya estaba enfermo. Tal vez la luz irreal que lo cubre todo provenga de esta intuición y de esta nostalgia de un mundo a punto de desaparecer.