Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

 

Javier Reverte: «La frontera invisible»

por Mercedes Martín

(Plaza & Janés, 2022. 320 págs)

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Algo de esto queda en la sonrisa humana, de hecho una mujer que sonríe a menudo nos parece femenina, pero un hombre que sonríe mucho nos parece un bobo.

Javier Reverte escribe en su libro La frontera invisible unas reflexiones sobre la sonrisa guasona de las esculturas antiguas: etruscas, griegas, asirias… ¿De qué se reían todas? Y hace una broma al respecto: quizá sonreían mientras torturaban a los enemigos.

No se sabe por qué sonríen estas esculturas, qué significa esa sonrisa impuesta enigmáticamente en todos los rostros del arte antiguo, pero el paso del arte antiguo al arte clásico está marcado por la desaparición de esta sonrisa general y bobalicona.

La Historia está llena de fronteras invisibles como esta porque las fechas y eventos que marcan el fin de una cosa y el comienzo de otra son simbólicos por las leyes de la razón.

Reverte se ocupa de la frontera invisible que separa a Oriente de Occidente, pero en lugar de quedarse en casa investigando en los libros, coge su mochila y sube a un tren, pues, como dijo Apsley Cherry-Garrad en su crónica El peor viaje del mundo, “la exploración es la expresión física de la pasión intelectual”.

Turquía e Irán son los lugares elegidos. No es por casualidad: el autor conoce bien la Historia de ambos países y se detiene a contárnosla a cada oportunidad para que nos hagamos una idea de que las fronteras son casi siempre una cuestión histórica y, por tanto, cambiante. Con él nos metemos en la corriente del paisaje, bajamos y subimos callejuelas, nos detenemos a comer dátiles en un puesto del mercado, charlamos con viejos amigos y también con extraños, y, al cabo, obtenemos en un frasco la esencia de ambos mundos.

Otros viajeros han escrito antes sobre Oriente y Reverte los cita en el momento preciso para que apreciemos también cómo han cambiado las cosas, pero sobre todo, nuestra visión sobre ellas, y cómo se han levantado otras ciudades sobre las antiguas, borrando el rastro oriental, pues la modernización significa casi siempre occidentalización.

Pero todavía quedan algunos rincones intactos, por ejemplo el atardecer sobre el estrecho del Bósforo mientras en la memoria aparece alguna foto antigua y coloreada del puente en el siglo XIX, recorrido a pie por personajes variopintos, una mezcla de atuendos de comerciantes asiáticos y funcionarios occidentales, una confluencia de mundos. Porque, aunque parezca lo contrario, las fronteras son los lugares donde las diferencias se desdibujan, las lenguas se mezclan, las costumbres se relajan, se intercambian las perspectivas, se hacen negocios y se agranda el propio mundo.

Este será nuestro último viaje con el autor, que cuando lo inició, ya estaba enfermo. Tal vez la luz irreal que lo cubre todo provenga de esta intuición y de esta nostalgia de un mundo a punto de desaparecer.