Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

«La elocuencia del silencio»

por Carmen González García-Pando

(Museo Cervantino. El Toboso. Del 15 de Julio al 30 de septiembre de 2022)

Se dice que una imagen vale más que mil palabras pues bien, cuando se trata de muchas imágenes testimonio de un ayer repleto de vivencias,  las palabras serían tantas que lo mejor es no pronunciarlas. Sencillamente guardar silencio y mirar. Con este «elocuente silencio» nos aproximamos al resultado llevado a cabo por Elena Carvajal y un grupo de amigos amantes de esta tierra que, allá por el pasado siglo y justo antes de la gran transformación de los siguientes decenios, tuvieron el buen criterio de retratar rincones, hábitos y costumbres de su tierra manchega: El Toboso

Como comenta Luis Gómez Gallego en su comentario de la colección: «Algunas de las edificaciones han desaparecido y otras se han conservado a duras penas. Si Azorín cuando visitó El Toboso en 1905 se lamentaba de cómo había podido el pueblo haber llegado a ese grado de ruina y abandono, en realidad estaba constatando la pervivencia de gran parte de su patrimonio edificatorio gracias precisamente a su decadencia y ausencia de evolución, al ser una villa detenida en los siglos XVI y XVII, su época de mayor esplendor. Después vio su población reducida desde los cinco mil habitantes a la mitad, cifra que apenas logró rebasar. Nunca llegaría a superar la crisis demográfica y económica del siglo XVII, a diferencia de los pueblos de alrededor.

Elena y su grupo de amigos supieron ver y transmitirnos los vestigios de aquellos siglos, agazapados en la imponente iglesia parroquial —“la iglesia donde rezaba Dulcinea”—, en la desaparecida iglesia de la Tercera Orden Franciscana, en las casonas tradicionales de los hidalgos de la orden de Calatrava o de Santiago, con sus patios de columnas y corredores, y oratorios particulares… Tampoco escapó a su mirada las tinajas tradicionales elaboradas desde el siglo XV hasta finales del siglo XIX y que Cervantes inmortalizó en El Quijote —“oh tobosescas tinajas”—, los detalles de los patios empedrados, las rejas de forja, las casas de tapial encaladas, las buhardillas en los tejados, las aldabas de las puertas, las alacenas de celosía donde se guardaba el pan tan preciado, las bodegas, las cámaras con sus pequeñas ventanas, donde se almacenaba el trigo, la cebada y las legumbres, los brocales de piedra de los pozos, la ermita derruida… La arquitectura tradicional que había pervivido durante siglos, asociada a una estructura económica fundamentalmente agrícola y ganadera, y que estaba a punto de desaparecer. Por eso es tan excepcional esta colección de fotografías, porque está realizada en un momento crítico, justo antes de que la piqueta transformase en gran medida lo que se había conservado con la persistencia de los pueblos y las familias celosos con su pasado. Gracias a la recuperación de estas fotografías, ahora depositadas en el Archivo Histórico Provincial de Toledo, El Toboso dispone de una parte de su memoria, con la que poder evocar formas de vida pasadas».

Desde estas páginas, aplaudir la iniciativa y animar a acercarse por este emotivo pueblo cervantino que, entre otro gran aliciente,  está la contemplación de estas bellas e históricas fotografías. Seguro que no se sentirán defraudados.