Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

 

Juan Tallón: «Obra Maestra»

por Mercedes Martín

(Anagrama, 2022. 328 págs)

El arte ya no es lo que era desde que Duchamp expuso un orinal en un museo, desde entonces, las ofensas son incontables: Hermann Nitsch ha defecado en el escenario, Joseph Beuys se expuso durante tres días dentro de una vitrina, Damien Hirst cuelga un caballo muerto del techo, Tracey Emin enseña sus tampones usados… Los que estudiamos el arte pasado no sabemos qué decir y, de todos modos, nadie nos ha pedido nuestra opinión. Sin duda, es culpa nuestra, por no saber vivir con los tiempos. La posmodernidad ha revelado que la esencia de las cosas no es sino una etiqueta y nosotros nos resistimos con terquedad prehistórica.La novela parte de una historia real, pero completamente novelesca en sí, tanto que da pena tocarla: Una mañana de 2006 la directora del Reina Sofía ordena hacer inventario y descubren que falta una obra de arte, se trata de cuatro planchas de acero de 38 toneladas de peso. ¿Adónde han ido? Preguntan a la empresa que las custodiaba en un almacén, pero ya no existe, quebró en 1996 y donde estaba el almacén han construido oficinas. La historia es perfecta para hacer una novela de detectives, un thriller, ciencia ficción… Así que Juan Tallón se pone manos a la obra. Recopila información de los diarios y, después de muchos intentos fallidos, consigue el permiso para consultar la causa judicial. El resultado es “Obra maestra”, título que no leemos sin ironía, debido a nuestra susodicha incompetencia en el trato con el arte contemporáneo. Se nos ocurre que la obra maestra puede ser la escultura de Serra, la novela de Tallón o el robo de 38 toneladas de acero, que tal vez formen parte de las oficinas que ahora ocupan el lugar. Nos sentimos tentados a pensar que la obra no se perdió, sino que se fundió con el paisaje industrial que ahora la aprovecha, volvió al lugar de donde salió y se convirtió en viga, puerta o ventana. El caso se archivó por no encontrarse el cuerpo del delito (o por no distinguirse).Uno tras otro los personajes prestan testimonio como si estuvieran ante el juez, algunos han sido sacados de la realidad, otros son completamente inventados. Cada voz da su versión de lo ocurrido, formando un puzle narrativo con más piezas de las necesarias, las voces tampoco llegan a individualizarse y al final tenemos que la ficción no está a la altura de la realidad, pero no importa, lo comprendemos: la realidad es ya tan novelesca que es difícil mejorarla.

Bonus: Hoy en día el lector puede ir al museo (sala 102) para contemplar la obra de arte perdida porque el escultor aceptó hacerla de nuevo. Imagino a Richard Serra marcando el número de teléfono de la empresa que le hace las esculturas: “¿Por favor? Que sean cuatro bloques macizos de acero corten laminado en caliente, en dos dimensiones diferentes: Pieza 01 y 03: 148,5 x 500 x 24 cm / Pieza 02 y 04: 148,5 x 148,5 x 24 cm.” Pero a pesar de los esfuerzos de todo el mundo para hacer ver que es la misma obra (en el descriptivo pone la fecha de creación: 1986), el visitante mira la obra de otro modo ahora que conoce la historia…